Cada día son más las mujeres que no se sienten seguras al caminar por las calles de la capital o cuando utilizan el transporte público, como el TransMilenio, según se conoció en el reciente debate que se llevó a cabo en el Concejo de Bogotá.
Por esto, la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá aprobó en primer debate un proyecto de acuerdo que busca prevenir, atender y reducir el acoso callejero en los espacios públicos y de público.
La iniciativa, la cual fue liderada por el concejal Julián Sastoque, se perfila como un modelo a seguir en otras ciudades del país y refuerza el compromiso de la capital con la erradicación de la violencia de género en el espacio público.
El acoso callejero es una problemática que afecta a miles de mujeres diariamente y, hasta el momento, no existía un marco normativo local que enfrentara de manera directa esta situación. Por ello, el proyecto aprobado busca establecer una estrategia estructural y de largo plazo para abordar el problema desde diferentes frentes.
La iniciativa define el acoso callejero como cualquier conducta física o verbal de connotación sexual, no consentida, que ocurra en espacios de público, generando un entorno hostil y afectando la libre circulación y seguridad de las mujeres.
Para hacer frente a esta problemática, la estrategia propuesta tiene tres componentes fundamentales:
Un enfoque basado en datos: Para que las políticas públicas sean efectivas, es fundamental partir de un diagnóstico preciso. Por ello, el proyecto contempla la recopilación y análisis de datos sobre la incidencia y las dinámicas del acoso callejero en la ciudad.
Transformación cultural y educación: Se plantea la implementación de campañas educativas en colegios, universidades y comunidades rurales, promoviendo el empoderamiento de las mujeres y fomentando una cultura de respeto en el espacio público.
Seguimiento y rendición de cuentas: Se establece un mecanismo de seguimiento y evaluación anual, cuyos resultados serán presentados ante el Concejo de Bogotá en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, permitiendo ajustar las estrategias según su impacto.
Las cifras recopiladas por la Veeduría Distrital evidencian la gravedad del problema en la capital colombiana:
- 7 de cada 10 mujeres temen ser víctimas de un ataque sexual en el transporte o en el espacio público.
- 8 de cada 10 mujeres han experimentado algún tipo de acoso sexual en su vida.
- El 64,3 por ciento de las encuestadas afirman haber sido objeto de miradas lascivas.
- El 57,2 por ciento de las mujeres reportan haber recibido silbidos de forma constante.
- El 52 por ciento de las usuarias del sistema de transporte y del espacio público han sido víctimas frecuentes de comentarios sobre su aspecto físico.
A pesar de estas cifras alarmantes, el nivel de denuncia sigue siendo bajo. El 89,3 por ciento de las encuestadas no ha denunciado casos de acoso, lo que indica un subregistro de estos hechos y una desconfianza en los mecanismos de denuncia existentes. Además, el 62,8 por ciento de las mujeres no conoce los canales de denuncia y solo el 43,5 por ciento está informada sobre las acciones del distrito para prevenir estas situaciones.
El concejal Julián Sastoque, promotor de la iniciativa, enfatizó la necesidad de convertir este proyecto en norma de ciudad lo antes posible: "La garantía de contar con espacios públicos seguros no es un privilegio, es un derecho. Bogotá no puede seguir normalizando el miedo que experimentan las mujeres al caminar sus calles. Mientras el acoso callejero persista, Bogotá NO caminará segura".
Próximos pasos y expectativas
La aprobación en primer debate representa un paso significativo hacia la erradicación del acoso callejero en la ciudad. Ahora, se espera que el proyecto sea debatido en Plenaria, donde su aprobación definitiva permitiría su implementación como normativa oficial.
De ser aprobado en las siguientes instancias, Bogotá se consolidaría como la primera ciudad en Colombia en contar con una estrategia integral contra el acoso callejero, estableciendo un precedente para que otras ciudades del país adopten medidas similares y fortalezcan la seguridad y el bienestar de las mujeres en el espacio público.
Laura Valeria López Guzmán
En X: @Lauravaleriolo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO
Otras noticias de Bogotá