En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Presidente Gustavo Petro volvió a cuestionar a la región metropolitana, ¿qué tanto la pueden afectar sus críticas?

El mandatario insistió en que los concejos y alcaldes pierden autonomía.

El proyecto de ley busca, entre otras cosas, enfrentar el crecimiento desordenado en la sabana de Bogotá.

El proyecto de ley busca, entre otras cosas, enfrentar el crecimiento desordenado en la sabana de Bogotá. Foto: César Melgarejo/ EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Un nuevo pronunciamiento hizo el presidente Gustavo Petro contra la región metropolitana Bogotá Cundinamarca. En esta ocasión, la segunda en la última semana, fue en Soacha, cuyo concejo votó en favor de que se integre como nuevo socio de la figura de asociatividad regional.

Cabe recordar que con esa decisión, la región metropolitana logró la vinculación del primer municipio de la Sabana, con lo que suma tres , incluido Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca.

Pero además, se espera que a principios de junio, Chía inicie el proceso y se cree que después podrían hacerlo otras entidades territoriales de la región. 

(Le recomendamos leer: Soacha se integra a la región metropolitana, ¿qué implica el ingreso del municipio?)

Hay que recordar que frente a la región metropolitana se han pronunciado en favor el alcalde Carlos Fernando Galán y el gobernador Jorge Rey. Ese apoyo para muchos ha sido vital para que la figura empiece a consolidarse, después de casi 4 años de creada y 2 de reglamentada.

Pero ¿qué es lo que le preocupa al jefe de Estado? y ¿cómo sus intervenciones pueden afectar a la región, en especial su consolidación?
Así se ve hoy el Suroccidente, desde el centro de Bogotá.

Hay que recordar que frente a la región metropolitana se han pronunciado en favor el alcalde Carlos Fernando Galán y el gobernador Jorge Rey. Foto:Abel Cárdenas

“La región metropolitana ya no es una asociación libre de municipios, ya no se consulta al pueblo y ya no son los alcaldes y concejales lo que tienen la representación del municipio, sino que aparece una figura que son los actos directivos (Sic), algo así en donde el alcalde de Bogotá, sea quien sea, y el gobernador, sea quien sea, tienen la figura determinante para asegurar proyectos sobre todo el territorio de la Sabana”, dijo Petro en su intervención en el vecino municipio.

El mandatario también aseguró que “eso podría ser plausible, que la autonomía del municipio se delega en el gobernador y el alcalde de Bogotá, sino no existiera el problema que existe hoy. Y es que el uso de la tierra de la Sabana de Bogotá ha enfocado prácticamente un solo criterio: el de la urbanización masiva”.

Ya a finales de abril, ante la vinculación del municipio de Soacha, el presidente Petro señaló en su cuenta en la red social X: "He analizado que el invento de la Región Metropolitana al poner el poder del territorio en manos de la alcaldía de Bogotá y gobernación entraña el peligro de usar el territorio de los municipios en bolsa inmobiliaria y agudiza el problema del agua en la región”, dijo en su cuenta de X".

(Aquí más información: Plan de desarrollo: presentan ante el Concejo propuestas para combatir la inseguridad en Bogotá)

En varias ocasiones Petro se ha pronunciado contra la región. Siendo senador se refirió a la iniciativa, cuando esta hacía trámite en el  Senado. "Proyecto de región metropolitana que le quita a la ciudadanía de los municipios de la Sabana de Bogotá y del Distrito, el derecho a decidir en consulta popular su asociación, fue fuertemente apoyado por la alcaldesa Claudia Lopez. El único voto negativo fue el mío".

Ante esta nueva arremetida del Presidente, el lunes en Soacha, algunos expertos y personas que acompañaron el proceso de creación de esa figura regional recordaron que cuando el proyecto empezó a discutirse en el Congreso tuvo el apoyo de del Pacto Histórico, pero que después de que el entonces senador Petro se manifestó en contra perdió el respaldo de todo el petrismo y del Pacto.

De hecho, el mismo Presidente intentó, cuando fue alcalde de Bogotá, crear, junto con el municipio de Soacha, una región metropolitana. Sin embargo, señalan quienes defienden la nueva figura, no lo logró.

(Le recomendamos: 'Nuevo amanecer': la estrategia de las autoridades para erradicar la delincuencia en TM y sus entornos)

Sí reconocen que en la actual región son los concejos municipales los que deciden la vinculación, luego de un cabildo abierto, y la propuesta de Petro buscaba que esa decisión se tomara por consulta popular.

Petro, como alcalde, también fue uno de los promotores de la Región istrativa y de Planificación Especial de la Región Central (Rape), que integra a cinco departamentos (Meta, Cundinamarca, Tolima, Huila y Boyacá) y a Bogotá. Pero en la creación de ese esquema asociativo de región no se contempló la consulta popular.
Lagos de Torca

La region metropolitana integraría varios municipios de la Sabana. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

La región metropolitana Bogotá Cundinamarca fue creada mediante el acto legislativo 02 de 2020, por medio del cual se modificó el artículo 325 de la Constitución Nacional, y luego fue desarrollada en la ley orgánica 2199 de 2022. 

A través de esta norma se estableció como un esquema de asociatividad, donde las decisiones deben ser por consenso de todos los socios. Además, superó en la Corte Constitucional varias demandas.

(También puede leer: ¿Bogotá tendrá un alcalde nocturno? Plantean propuesta tras importante visita internacional a la ciudad).

Ante todo este proceso surtido por la región, expertos consultados por EL TIEMPO indicaron que cualquier decisión en contra o intento de modificar su esquema, primero debe regresar al Congreso, ya sea impulsando un acto legislativo, si se quiere volver a la idea que estaba en la Constitución de 1991 de áreas metropolitanas –como quiere Petro- o para modificar la norma que desarrolló la región (ley 2199).
La región metropolitana Bogotá Cundinamarca fue creada mediante el acto legislativo 02 de 2020, por medio del cual se modificó el artículo 325 de la Constitución Nacional, y luego fue desarrollada en la ley orgánica 2199 de 2022
Ante los cuestionamientos del Presidente, el director de la región metropolitana, Luis Lota, consideró que la figura está en “un año de confianza y progresividad” e insistió en que hay que construir confianza para entender el objetivo de lo que es la región y cómo se estructura el desarrollo en los niveles territorial y subnacional.

“Es importante escuchar lo que nos dice el Gobierno Nacional y también coordinar esos espacios para trabajar y desarrollar alternativas hacia adelante”, señaló Lota, quien afirmó que “la región está coordinada con el Plan Nacional de Desarrollo y no está avanzando por fuera de las autonomías territoriales o de lo que está en las normas”.

Recordó que este miércoles tendrán una reunión con el Ministerio de Ambiente para conocer las propuestas ambientales para la Sabana y ver cómo se coordina con los municipios. Insistió en las mesas de trabajo y en la necesidad de escuchar y concertar.
En le proceso de consolidación de la región, Lota ha sostenido encuentros con los alcaldes y líderes de varias entidades territoriales, entre ellas de Mosquera, Funza, Facatativá y Zipaquirá, en los que ha estado despejando dudas y temores.

La región ya viene avanzando en los proyectos del Regiotram del Norte, que les servirá en el futuro a los municipios de Sabana Norte (Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Zipaquirá), y la tercera línea del metro de Bogotá que, según decidió el Consejo Regional, llegará hasta Soacha.
Concejo de Soacha y Region Metropolitana- alcalde de Soacha  Julián Sánchez

El Concejo de Soacha aprobó el 29 de abril el ingreso a la Region Metropolitana Foto:Archivo particular

Y si bien el proyecto que creo la región metropolitana fue una iniciativa de un grupo de 18 congresistas de Bogotá y Cundinamarca, quienes lideraron la propuesta fueron la entonces alcaldesa de Bogotá Claudia López, con quien el mandatario tuvo fuertes choques, y el gobernador de Cundinamarca Nicolás García a partir de 2020.

Por eso que algunos consideran que la posición del mandatario frente a la región metropolitana es política y de ahí que no quiere apoyar iniciativas de líderes que identifica como contradictores suyos.

“Lo que hicimos con la alcaldesa fue continuar un proceso que venía y que tenía un objetivo común: el de trabajar unidos por los problemas conjuntos que tenemos Bogotá y el departamento de Cundinamarca”, aclaró el hoy exgobernador García.

(También puede leer: SuperSalud ordenó la intervención forzosa de la Subred Centro Oriente por hallazgo de 30 incumplimientos)

No obstante, señaló, que el proyecto estuvo avanzando en el Congreso, siendo aprobado por unanimidad, pero que al llegar a la Comisión Primera de Senado encontró resistencia del senador Petro, y “a partir de ese momento a los coautores, que eran del Pacto, tampoco les gustó”.

Frente a los cuestionamientos a la región metropolitana, el experto en temas de región, Enrique Bayer, señaló que “Petro siempre ha sido enemigo de esta figura, que algunos consideramos que puede ser la mejor manera de encontrar solución en conjunto a problemas que aquejan a muchos municipios y sobre los cuales no hay una gobernanza común”.

Bayer tampoco cree que las intervenciones del Presidente contra la región “tendrá mucho efecto” y dice que “cada municipio y alcalde irá sopesando los beneficios que pueda tener vs. lo que pierde”.

“Los municipios posibles de vincularse a la región metropolitana no creo que estén en la mira de recibir mucho apoyo del gobierno como para que se preocupen de perder apoyo económico”, aseguró el experto, para quien el proceso de consolidación de por sí es lento y que el ingreso de Soacha a la región “es muy diciente porque es el municipio de mayor población de toda la región”.
Región metropolitana

Soacha, Cundinamarca, es el primer municipio de la Sabana que se integra a la región metropolitana.  Foto:Alcaldía de Soacha

Una posición diferente tiene Omar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, quien si bien recuerda que el Presidente siempre ha manifestado su inconformidad con la figura de integración regional, su posición en contra “puede incidir en la toma de decisiones en los concejos que están contemplando ser parte de la región metropolitana, y los efectos que puede tener en su relación con la Nación”.

Oróstegui llama la atención en que actualmente la Nación viene desarrollando varios instrumentos de la gestión ambiental que tienen efectos en el uso del suelo y el ordenamiento territorial en los municipios de la región, y cita el caso de las APPA (Áreas de Protección para la Producción de Alimentos).

De hecho, en el Ministerio de Agricultura hay un proyecto que declara como APPA a la provincia de Sabana Centro, conformada por los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Entre los objetivos de esta figura está promover el uso eficiente del suelo rural agropecuario, mantener las condiciones de los suelos para la producción sostenible de alimentos, proteger los suelos rurales para la producción de alimentos, promover la disponibilidad de alimentos para la garantía del derecho humano a la alimentación en los territorios y armonizar los instrumentos del ordenamiento productivo y social de la propiedad con enfoque territorial.

(También puede leer: Anuncian nuevo paro de taxistas para la próxima semana en Bogotá: fecha y detalles).

Respecto a las críticas que la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el presidente Petro le han hecho a la región metropolitana, el exgobernador García consideró que “hay imprecisiones” y “desinformación”.

“Hablan de la inminencia de un POT metropolitano, cuando eso no es posible por la misma ley” y agregó que “ni los concejales ni los municipios pierden autonomía”.
La Nación viene desarrollando varios instrumentos de la gestión ambiental que tienen efectos en el uso del suelo y el ordenamiento territorial en los municipios de la región, y cita el caso de las APPA (Áreas de Protección para la Producción de Alimentos).
García recordó que, durante la discusión sobre la creación d ela región, para dar confianza entre los diferentes se estableció que las decisiones deben ser por consenso y que cada municipio decide a qué hecho metropolitano quiere estar y en cuál no.

“No es que con el ingreso a la región se ingresa a todos los hechos metropolitanos, cada concejo y cada municipio decide a qué hecho ingresa y a qué no”.

En la misma línea de García, una fuente que estuvo en las discusiones de la creación de la región metropolitana Bogotá Cundinamarca y que pidió no ser citada le dijo a este diario que la idea surgió precisamente ante el crecimiento desordenado que se ha venido presentando en la Sabana.

“No hay que achacarle la expansión urbana de la Sabana a la región metropolitana, la expansión urbana ha sido justamente porque no había región, porque no había cómo coordinar, nunca hubo cómo ponerse de acuerdo, porque cada municipio hace su POT sin tener en cuenta que es parte de una región común y porque la CAR no ha hecho bien su tarea”, puntualizó.

Con esta opinión respondió Luis Lota, director de la Región Metropolitana. Precisó que lo que la región ha planteado es “generar un crecimiento ordenado y articulado para evitar que, por falta de coordinación y de entender las dinámicas y vocaciones de cada municipio, se dé ese crecimiento desordenado”.

“El punto de partida de la región es la estructura ecológica principal y nuestro enfoque ha sido arrancar por la construcción de la ruta metropolitana del agua, a fin de que nos permita identificar qué tanto podemos tener, en términos de capacidad hídrica y en equilibrio ecosistémico, porque este es un tema global y hay que garantizar la conservación de todos los temas ecológicos de la región”, reiteró Lota.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
​En X: @guirei24

Más noticias

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.