En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Sus discusiones de pareja son muy hirientes? 13 estrategias para mejorar la regulación emocional durante las crisis

Esto implica gestionar y manejar adecuadamente las propias emociones, en lugar de suprimirlas o eliminarlas.

asdfghjklñ

El impacto en la relación puede desencadenar un distanciamiento en la intimidad. Foto: iStock.

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
'Diario Ojo' publicó un reporte en el que se mencionó que una de las razones de separación es la demostrada incapacidad de convivir, lo cual puede conducir a las parejas a enfrentamientos legales.
Por esta razón, resulta crucial destacar la importancia de la regulación emocional para alcanzar una convivencia en pareja adecuada, equilibrada y feliz.
“Primero, partamos de la idea de que el control de emociones es importante para la convivencia en pareja. Si ambos cuentan con una regulación emocional adecuada, la convivencia será mejor. Además, si uno no regula sus emociones, no le irá bien en ningún entorno, ya sea con los amigos, en el trabajo o en la familia. Es importante tener en cuenta que, aunque la regulación de las emociones se relaciona con la ira en la mayoría de los casos, cualquier emoción intensa juega un papel importante en la vida en pareja”, explicó Rachel Watson Delucchi, psicóloga clínica, terapeuta de pareja y coautora del libro ‘Felicidad compartida: Guía práctica para una vida plena en pareja’.
La regulación emocional implica gestionar y manejar adecuadamente las propias emociones, en lugar de suprimirlas o eliminarlas. Según Rachel Watson, muchas personas tienen la idea equivocada de que regular las emociones significa no sentirlas o deshacerse de ellas de inmediato, lo cual no es correcto.
“Saber regular tus emociones es aprender a sentirlas, pero saber cómo bajarlas si están muy intensas o posponer reacciones hasta que logres procesarlas. Esta regulación nos ayuda muchísimo a entender que el mundo emocional está ahí y es parte de nosotros”, afirmó la terapeuta.
Emociones

La ira es una de las emociones más difíciles de regular. Foto:Stock Adobe

“Todos nos enojamos y nos sentimos mal a veces. Todos tenemos derecho a estar tristes, es natural e inevitable. Sentir es parte de nuestra biología. Por ello, no debemos evitar nuestras emociones, sino regularlas para tener mayores probabilidades de solucionar conflictos”, hizo énfasis la experta.
Basándose en sus investigaciones, Watson enfatizó que, aunque no es la única, la ira es una de las emociones más difíciles de regular.
“Es como una explosión de sustancias que te da la fuerza para reaccionar. La ira es útil, pues te sirve para no soportar injusticias ni malos tratos, pero hay una fuerte reacción que debemos aprender a canalizar. Lo importante es no dañarte a ti mismo ni a las personas a tu alrededor”, explicó.
No obstante, la ira no es la única emoción que puede descontrolarse. En ese sentido, la especialista señaló que la tristeza, la ansiedad, el miedo y los celos también pueden provocar reacciones desproporcionadas y afectar la vida en pareja.

La importancia de la regulación emocional para la vida en pareja

“Saber gestionar las emociones en la vida de pareja es fundamental por varias razones. Nos lleva a construir vínculos más sanos con nuestra pareja, lo que impactará positivamente tanto en nuestro bienestar personal como en nuestra salud mental, generando como resultado una adecuada calidad de vida en las personas que nos rodean, como los hijos, nuestra familia de origen y la familia de nuestra pareja. Esto permite una funcionalidad familiar que toda sociedad se merece, ya que interactuamos con nuestro entorno social en todo momento”, aclaró Edgar Joel Flores, psicoterapeuta y Presidente de la Asociación Peruana de Investigación y Asesoría Psicológica (ASPIAP).
En palabras del psicoterapeuta, al desarrollar competencias emocionales, se mejora la capacidad de fortalecer nuestras relaciones sociales y aumenta la probabilidad de recibir apoyo emocional de parte de las personas con las que interactuamos en nuestra vida.
“Controlar nuestras emociones en nuestra relación de pareja es necesario para la armonía, el desarrollo y el crecimiento de la relación, facilitando la comunicación efectiva, más clara y constructiva, necesaria para la resolución de conflictos ante los desacuerdos inevitables en una relación de pareja, ya que en todo momento tendrán que tomar decisiones y estas deben ser”, agregó Flores.
Mediante la vida en pareja, se enfrentará a situaciones complicadas, y la gestión de las emociones permitirá que la capacidad de escuchar facilite una mejor comprensión de las diferencias existentes en la relación, lo que contribuirá al fortalecimiento de la misma y de la familia también.

¿Cómo saber si su pareja tiene un problema de regulación emocional?

De acuerdo con la coautora del libro ‘Felicidad compartida: Guía práctica para una vida plena en pareja’, la principal señal se manifiesta cuando las reacciones de la pareja son excesivamente desproporcionadas e intensas.
“Por ejemplo, si explota por cosas irrelevantes, como mover algo de su sitio. Lo mismo aplica cuando a tu pareja le cuesta bajar la emoción y se estanca ahí por mucho rato”, explicó.
Edgar Flores afirmó que reconocer que su pareja no está gestionando adecuadamente sus emociones puede ser fundamental para recuperar la estabilidad de la relación.
“Otras señales pueden ser que él o ella decida simplemente evitar tener conversaciones difíciles, como hablar de intimidad, economía, relaciones familiares, entre otros temas”, explicó el presidente de la ASPIAP.
El impacto en la relación puede desencadenar un distanciamiento en la intimidad, en las expresiones de afecto y en los gestos amorosos que eran habituales durante el noviazgo.
También puede manifestarse en la ausencia de palabras cariñosas o de planes futuros en conjunto. Además, debemos estar atentos a un cambio drástico en el comportamiento de nuestra pareja, que puede representar un riesgo, como el uso o abuso indebido de alcohol, drogas, adicciones al juego, entre otros.
Watson aclaró que estas son señales de que algo no está bien a nivel emocional en la otra persona, pero también hay reacciones que ya representan una ruptura en la relación, como el maltrato físico. “Aunque existen señales inaceptables, hay parejas que viven así toda la vida”, enfatizó la psicóloga.
Las palabra pueden desencaderar grandes peleas.

Las palabras pueden desencaderar grandes peleas. Foto:iStock

¿Cómo puedo manejar mis emociones en mi vida diaria?

Para abordar esta cuestión, Rachel Watson describió los tres pasos iniciales que se deben considerar:
  • Aprender técnicas de autocalma, como la meditación y la atención plena.
  • Desarrollar la conciencia sobre nuestras emociones, analizando el qué y el porqué de lo que sentimos.
  • En el contexto de las relaciones de pareja, implementar estrategias de comunicación que permitan expresar nuestras emociones sin causar daño al otro.

Estrategias para gestionar las emociones durante una discusión

Edgar Joel Flores compartió una serie de sugerencias para lograr la regulación emocional sin recurrir a gritos o reacciones precipitadas:
  • Reconocer las emociones: dedicar un momento a identificar las emociones que se están experimentando. ¿Es enojo, tristeza, frustración u otra emoción?
  • Aceptar las emociones: reconocer que las emociones son válidas y forman parte del proceso, pero recordar que la forma en que se elige manejarlas es lo más importante.
  • Respirar profundamente: realizar respiraciones profundas y lentas para calmarse. Inhalar contando hasta cuatro, mantener la respiración durante unos segundos y exhalar contando hasta cuatro. Esto puede ayudar a disminuir la intensidad de las emociones y a recuperar la calma.
  • Solicitar un tiempo fuera: si se siente que las emociones están a punto de desbordarse, pedir a la pareja un tiempo para tranquilizarse. Explicar que se necesitan unos minutos para reflexionar y respirar antes de continuar la conversación.
  • Comunicar desde la propia perspectiva usando "Yo" en lugar de "Tú": emplear declaraciones en primera persona, como “Yo me siento...” en lugar de “Tú siempre...”. Esto reduce la probabilidad de que la pareja se sienta atacada y defensiva.
@divandedudas Te regalo una técnica que se usa en terapia para que aprendas a regular tus emociones y aumentes tu inteligencia emocional. La técnica de la acción opuesta a la emoción propone que hagas TODO lo contrario a eso que queres hacer cuando surge la emoción negativa. Así, redireccionando la conducta, la emoción cambia. #psicologia #emociones #regulacionemocional #inteligenciaemocional #emocion #saludmental ♬ snowfall - Øneheart & reidenshi
  • Escucha activa: prestar atención a lo que dice la pareja sin interrumpir. Asegurarse de comprender su punto de vista antes de responder.
  • Reflejar y parafrasear: repetir lo que la pareja ha dicho con las propias palabras para demostrar que se comprende su perspectiva y para aclarar cualquier malentendido.
  • Buscar soluciones en lugar de enfocarse en el problema: en lugar de centrarse en lo que está mal, orientar la conversación hacia cómo resolver el problema. Trabajar en encontrar un compromiso o solución que satisfaga a ambos.
  • Mantener el respeto, evitando insultos y sarcasmo: mantener un tono de voz calmado y evitar comentarios despectivos. La cortesía y el respeto son esenciales para una discusión constructiva.
  • Practicar técnicas de relajación: métodos como la meditación, la atención plena o escuchar música relajante pueden ayudar a mantener la calma antes y durante una discusión.
  • Definir normas y reglas para una discusión: establecer con la pareja reglas para las discusiones, como no levantar la voz, no interrumpir y tomarse un descanso si las emociones se intensifican demasiado.
  • Reflexionar y analizar la conversación: después de la discusión, dedicar un momento a reflexionar sobre cómo se manejaron las emociones. ¿Hubo algo que se podría haber hecho de manera diferente? Aprender de cada experiencia ayudará a mejorar el control emocional en futuras discusiones.
  • Buscar apoyo profesional: si los conflictos se vuelven demasiado difíciles de manejar por cuenta propia, considerar buscar la ayuda de un terapeuta de pareja que pueda ayudar a ambos a desarrollar mejores habilidades de comunicación y control emocional.

¿Qué puede ocurrir en una pareja si no se practica la regulación emocional?

“Cuando una pareja no aplica el control de sus emociones en la relación, pueden surgir conflictos que afectan la vinculación amorosa, incentivando el distanciamiento afectivo y la inestabilidad de la relación, y en algunos casos abriendo la puerta a muchos otros efectos negativos, como el descontrol de la ira, que podría generar violencia en sus diversas modalidades: física, psicológica, económica e incluso sexual”, concluyó Flores.
Sin una adecuada regulación emocional, la comunicación entre los de la pareja puede volverse defensiva, agresiva o despectiva, quizás recurriendo a mentiras para evitar la explosividad del cónyuge o generando más conflictos.
En ocasiones, esto puede llevar a la búsqueda de protección y refugio emocional en otras personas, lo que podría resultar en comportamientos de infidelidad. 
ISABELLA JUGO ESCATE.
EL CMERCIO PERÚ.

Más noticias

*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial con información de El Comercio Perú (GDA) y contó con la revisión del periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.