En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Se veía naranja la superluna azul? Conozca lo que puede influir en el color de la Luna

La contaminación y los incendios influyen en el cambio de color del satélite natural.

sdfghjklñ

Cuanto mayor es el nivel de contaminación en el aire, más intensamente rojiza se vuelve la sombra de la luna. Foto: EFE.

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una luna llena especial se destacó en el firmamento el lunes 19 de agosto. No obstante, a pesar del apelativo "azul", el satélite natural no mostraba ese tono. En varias regiones del mundo, quienes dirigieron la vista hacia el cielo notaron un astro con un matiz más cercano al naranja.
El cambio en la tonalidad de la luna puede ser consecuencia de la contaminación y los incendios, según aclaró Josélia Pegorim, meteoróloga de Climatempo, en una conversación con ‘g1’. De acuerdo con la especialista, la falta de precipitaciones y la acumulación de partículas en suspensión en la atmósfera contribuyen a que el color del satélite varíe.
Cuanto mayor es el nivel de contaminación en el aire, más intensamente rojiza se vuelve la sombra de la luna. Además, mientras más cercana esté al horizonte, más rojiza parecerá, debido a la interacción de la luz con las partículas contaminantes.
"El tono anaranjado y rojizo tiene que ver con la interacción entre la luz lunar y los contaminantes que se acumulan en las capas inferiores de la atmósfera, cerca de la superficie", aclara Josélia Pegorim.

Luna azul

Actualmente, este término se emplea para referirse a la segunda Luna Llena que ocurre en un mismo mes, un fenómeno que se presenta aproximadamente cada dos años. Sin embargo, en tiempos anteriores, hubo momentos en que el satélite mostró una tonalidad azulada. Esto sucedió en dos ocasiones: en 1883 y en 1951.
La primera de ellas ocurrió a raíz de la erupción del volcán Krakatoa, situado en Indonesia. Las cenizas lanzadas permanecieron suspendidas en la atmósfera durante varios años, lo que provocó que los atardeceres tuvieran un tono verdoso y la luna adquiriera un matiz azul.
La segunda y más reciente vez tuvo una causa parecida, cuando se produjeron incendios forestales en el oeste de Canadá, dispersando el humo por todo el continente, especialmente en el noreste de América del Norte, donde la Luna "se tornó azul".
La Super Luna detrás de la Torre Galata, en Estambul, Turquía.

La Super Luna detrás de la Torre Galata, en Estambul, Turquía. Foto:EFE

Luna rosa

Una vez más, el satélite no cambia realmente de color, y su denominación proviene de las costumbres de los nativos de los Estados Unidos. En abril, durante la primavera, florece la planta Phlox stolonifera, que es de color rosado.
Dicha planta, ampliamente distribuida por todo el territorio y con un color vibrante, es considerada la primera señal visible del inicio de la nueva estación.
En el calendario cristiano, se conoce como la Luna Pascual, ya que a partir de esta se determina el día de la Pascua. Según la tradición, la celebración de la Pascua cristiana tiene lugar el primer domingo después de la primera Luna Llena de primavera.

Luna de fresa

En el mes de junio, cuando se presenta una luna llena, se la denomina Luna de Fresa siguiendo las costumbres de las tribus originarias de los Estados Unidos. Durante esta época, se realizaba la recolección de dicho fruto, un evento natural que marca una estación específica, lo que da lugar a su denominación.
bn e cfe

Es un evento natural que marca una estación específica Foto:iStock.

Luna de ciervo

Esta también está relacionada con el hemisferio norte, y la luna llena de julio recibe su nombre debido a que en este período, las astas del ciervo comienzan a regenerarse. Los machos de esta especie pierden y renuevan sus astas cada año. 

Luna de esturión

El esturión es un pez de gran tamaño que puede alcanzar más de 7 metros de longitud y pesar cerca de 1,5 toneladas. Este pez es capturado principalmente por sus huevos, que se utilizan para elaborar caviar, lo que lo convierte en una especie de alto valor comercial.
De acuerdo con la Nasa, estos peces son comunes en los Grandes Lagos de América del Norte (entre Canadá y Estados Unidos) a inicios de agosto. Por ello, cuando ocurre una luna llena en esta época, se le asigna este nombre.

Luna de sangre

A pesar de su nombre impactante, la luna adquiere un tono rojizo como resultado de otro fenómeno: el eclipse lunar. Un eclipse total de Luna sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, generando una sombra sobre el satélite, que se torna roja debido a que la atmósfera terrestre filtra la luz solar.

Más noticias

*Este contenido fue hecho con la asistencia de la inteligencia artificial, basado en información de O Globo Brasil (GDA) y contó con la revisión del periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.