En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

¿Qué sucede con el cerebro mientras estamos dormidos? Esto debe saber

Aunque el resto del cuerpo descansa, uno de los órganos más activos cuando se duerme es el cerebro.

Descansar entre 7 y 9 horas por día es lo recomendable

Descansar entre 7 y 9 horas por día es lo recomendable Foto: istcok

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Mucho se ha hablado de los beneficios que tiene el dormir y tener un descanso placentero, no solo para recuperar fuerzas, sino también para que otros órganos del cuerpo humano funcionen eficientemente.
A pesar de que pareciera que todo el cuerpo descansa al dormir, el cerebro es uno de los órganos más activos en esos momentos, pues emprende un trabajo de renovación y procesamiento de información que impacta en la salud.
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el sueño es muy importante para el organismo humano, porque es el lugar donde la creatividad y la memoria toman lugar.
Cuando no se tiene un descanso de calidad, funciones como la concentración y la toma de decisiones pueden verse afectadas y perjudicar la función cerebral.
Así mismo, durante el sueño, el cerebro trabaja en sus estructuras y en aquellas funciones que ayudan con la eliminación de todas las toxinas que el cuerpo adquiere cuando está despierto.
También es importante recordar que el sueño humano se divide en dos tipos, el sueño REM que, según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, es el 25 por ciento del ciclo del sueño que corresponde a los 70 y 90 minutos después de dormirse, es decir, en la que el cuerpo está alistándose para esta etapa.
Por otra parte, el sueño no REM es el sueño profundo y en donde no hay movimientos oculares rápidos. Aquí, el ritmo cardiaco desciende, la respiración se vuelve lenta al igual que las ondas cerebrales.
En cada uno de estos ciclos, el cerebro tiene actividad en sus ondas y en gran parte de las neuronas.
De igual forma, en el sueño REM el cerebro logra eliminar las toxinas con una mezcla de líquido cefalorraquídeo y sangre, ayudando a que se vayan estas sustancias tóxicas.
Según algunos estudios publicados en la revista Science, este proceso podría ser una clave en la prevención de enfermedades neurológicas como el Alzheimer y otros que tienen que ver con los patrones de sueño.
Ya que en el cerebro se llevan a cabo grandes actividades que favorecen la salud del organismo en general, también se facilitan ciertos procesos como el de desaprendizaje, que según un estudio del Medical News Today, el cerebro no solo almacena los conocimientos que le interesan al humano, sino que desecha aquellos que no le interesan o que son obsoletos, funcionando tal como un disco duro, para no sobrecargar esta gran máquina con mucha información irrelevante.
A pesar de que varios estudios han entregado esta información, todavía quedan algunos más para concluir si el sueño o específicamente la falta de él, pueda ser una de las causas de que las personas que lo sufren puedan ser más propensas a enfermedades de tipo cardiovascular, obesidad, depresión, entre otras.
Si usted, o alguien de su familia sufre de algún trastorno de sueño, lo adecuado es consultar con un médico para que se trate esta situación.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
Redacción Alcance Digital

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.