En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

El impacto del fenómeno de El Niño podría hacer crecer la deuda de América Latina en un 3%

La economía de América Latina y el Caribe se desaceleraría hasta 1,6 por ciento en el 2024.

El fenómeno de El Niño tendría efectos en la inflación.

El fenómeno de El Niño tendría efectos en la inflación. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO / iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si bien las economías de América Latina y el Caribe superaron las expectativas en el 2023 al crecer en conjunto un 2,1 por ciento en medio de menores presiones inflacionarias y rebajas de tasas de interés, el 2024 pinta con más riesgos. 
La región se desaceleraría hasta 1,6 por ciento debido a un menor crecimiento global, precios estables de las materias primas y niveles de deuda relativamente altos. Además, a largo plazo se requieren soluciones urgentes para impulsar la productividad.
Así lo expresa un informe macroeconómico elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que fue presentado a los gobernadores de la organización en el marco de las reuniones anuales celebradas en Punta Cana, República Dominicana. Este aborda los principales problemas que enfrenta la región este año en el ámbito monetario, fiscal y financiero, además de los retos del crecimiento a largo plazo.
Dinero - cambio de pesos colombianos por dólares.

Dinero - cambio de pesos colombianos por dólares. Foto:Archivo. EL TIEMPO

“Un escenario de estrés para la economía estadounidense con presiones inflacionarias persistentes que mantendrían la inflación por encima de la meta de 2 por ciento de la Reserva Federal y obligarían a retrasos en el recorte de las tasas de referencia de política monetaria afectarían la dinámica de crecimiento de la región”, dice el documento. De llegar a presentarse este escenario negativo, la región crecería apenas 0,7 por ciento.
Igualmente, sostiene que la dinámica del crecimiento en China y los mercados de materias primas también podrían afectar a América Latina y el Caribe. “Un escenario en el que el crecimiento en China sea una desviación estándar inferior al 4,5 por ciento actualmente proyectado por los analistas privados y en que los precios del petróleo caigan perjudicaría”, indica.

La paradoja de la productividad

Según el informe del BID, el crecimiento de la productividad en la región es “inquietantemente bajo” por lo que abordar este problema es crucial para la prosperidad económica, para lo que se requieren reformas integrales en los diferentes países.
“Se requieren esfuerzos urgentes para mejorar el crecimiento de la productividad y del capital humano, ámbitos en que los que la región acusa un rezago en relación con otras economías emergentes. Abordar estos problemas requiere de reformas integrales diseñadas para mitigar diversos riesgos y promover un contexto seguro para las inversiones privadas a largo plazo”, manifestó el economista jefe del BID, Eric Parrado.
El banco evidencia que mientras la productividad creció sostenidamente en las economías avanzadas y en Asia Emergente (1,43 y 2,31 por ciento, respectivamente) en el periodo entre 1960-2019, se mantuvo esencialmente estancada en América Latina y el Caribe al crecer apenas 0,06 por ciento.
Caídas de construcción, comercio y manufactura llevaron a la economía a crecer 0,6 % en 2023.

Caídas de construcción, comercio y manufactura llevaron a la economía colombiana a crecer 0,6 % en 2023. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Esto quiere decir que a lo largo de seis décadas, la productividad de la región ha mostrado un crecimiento casi nulo, lo que según el BID suscita preocupaciones sobre el desarrollo económico de la región.
“Si la productividad hubiese seguido el ritmo de Asia Emergente, su PIB sería 3,6 veces mayor”, sostiene el banco de desarrollo.
Entre las políticas para impulsarla a largo plazo, el informe recomienda mejorar el a una educación de calidad, fomentar la formalización y el crecimiento de las pequeñas empresas, facilitar el a los mercados mundiales a todas las empresas, aprovechar la reorganización y los cambios en las cadenas de valor a nivel global para atraer flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y promover un mercado crediticio más competitivo para el sector corporativo.

Los retos fiscales siguen

Según el informe, las políticas de estabilización macroeconómica de la región se llevaron a cabo correctamente tras la crisis que supuso la pandemia del covid-19. Sin embargo, el BID reconoce que todavía hay riesgos en el frente fiscal, lo que podría generar flujos de capital volátiles y plantear problemas a la estabilidad económica de la región.
Adicional a ello, indica que los bancos centrales podrían tener dificultades para disminuir las tasas de interés rápidamente en el caso de que las economías avanzadas no hagan lo mismo pronto, dado que las tasas de interés más bajas en América Latina y el Caribe podrían desatar flujos de salida de capital y depreciaciones de los tipos de cambio.
Sigue habiendo retos en los frentes fiscal y monetario. Tras alcanzar un máximo del 9,8 por ciento en julio de 2022, las tasas de interés han iniciado una senda descendente, aunque puede resultar difícil que lo hagan con rapidez, ya que podrían producirse salidas de capital”, explica Parrado.
Precio del dólar hoy

Foto:EL TIEMPO

Según el informe, las trayectorias de la deuda/PIB varían futuro en función de grupos de países. Los dependientes del turismo lograrían una consolidación fiscal rápida al reducir la deuda al 61 por ciento del PIB hacia 2026. En cambio, las economías dependientes de las materias primas se enfrentan a la volatilidad, y la deuda se estabilizaría en un 50 por ciento, 14 puntos por encima del nivel prudente. Además, las economías diversificadas experimentarían una disminución moderada hasta el 57 por ciento del PIB.

La presión que podría poner el Niño

En el 2023, El Fenómeno de El Niño, caracterizado por altas temperaturas del mar, tuvo un impacto considerable en América Latina y el Caribe, y el informe resalta que las repercusiones continuarían en este 2024.
“Más allá de los efectos meteorológicos, El Niño afecta adversamente las condiciones fiscales, limita el crecimiento económico y aumenta la inflación en la región”, dice.
En Colombia, hay 391 municipios, en 24 departamentos, susceptibles de sufrir desabastecimiento de agua, ya sea por falta de lluvias o de otros recursos hídricos naturales, o por  insuficiencia en la infraestructura de abastecimiento.

Foto:Juan Pablo Rueda.

El informe también prevé que este fenómeno pueda dar lugar a un aumento promedio en los países de la región del 3 por ciento de la deuda como porcentaje del PIB en tres años respecto del escenario de referencia del 60 por ciento.
"Las economías diversificadas son las que sufren el impacto más importante de los shocks inducidos por el clima, principalmente debido a una menor producción agrícola e hidroeléctrica, junto con daños potenciales al capital y la infraestructura y los países dependientes del turismo y de las materias primas experimentan un impacto moderado en las cuentas fiscales", dice. 
Esta previsión, según el BID, subraya la importancia de integrar la inversión pública en adaptación y mitigación en la agenda del cambio climático como opción política complementaria para los países.
En materia de crecimiento, se prevé que Perú y Ecuador serán los más afectados, con desviaciones del crecimiento entre 1,3 y 4,4 puntos porcentuales para El Niño moderado y extraordinario, respectivamente. En cambio, el impacto negativo en Colombia puede ser más pequeño, entre 0,5 y 0,9 puntos. 
En términos de inflación, el aumento de Colombia se prevé que será entre 1,7 y 3,0, mientras que el de Perú entre 1,0 y 3,0 puntos. Entre tanto, Ecuador no muestra efectos inflacionarios significativos. 
Para finalizar, en este contexto de bajo crecimiento, elevados ratios deuda/PIB, importantes brechas fiscales y shocks causados por factores meteorológicos, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales en aras de la sostenibilidad y como complemento de la política monetaria. 
"Las opciones políticas analizadas incluyen reglas fiscales eficaces, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más eficiente", concluye Parrado. 

Lea más noticias...

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.