En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Estas son las brechas de pagos a deportistas hombres y mujeres en el mundo: ya hay estrategias para cerrarlas
Luego de 36 días del cierre de los Juegos Olímpicos de Paris, la Ocde evaluó el avance de los pagos equitativos en los deportes y los retos al respecto.
Luego de que el telón de los Juegos Olímpicos de Paris cayera y para conmemorar el día Internacional de la Igualdad Salarial, la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la Ocde, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico lideró un conversatorio en el que se destacaron las estrategias que los gobiernos, atletas y las jugadoras han implementado para cerrar la brecha de género y buscar la equidad salarial en los deportes.
La idea además de reflexionar sobre los avances, es dar señales de los desafíos y las oportunidades para garantizar una remuneración justa y equilibrada.
De acuerdo con Matías Cormann, el secretario general de la Ocde, los juegos olímpicos y paralímpicos han sido una gran oportunidad para hablar de logros y avances y para mostrar la realidad de los atletas y las desigualdades no solo las competencias sino en la vida.
"Algunas mujeres necesitan tomar aún segundos trabajos para poder desempeñarse en el terreno de juego o deben dejar de lado sus carreras profesionales, por eso tenemos y hemos mantenido compromisos como la Ley de Equidad Salarial, que buscan garantizar que a los trabajadores se les pague la misma cantidad por el mismo trabajo", explicó.
Cormann enfatizó en que lograr la equidad en los deportes no solo busca una total inclusión sino una real y que se vea dentro y fuera de la competencia para mostrar el verdadero avance.
"Hemos visto que en estos juegos hubo paridad en el mismo número de competidores, fueron 10.500 deportistas y fueron 5.250 hombres y 5.250 mujeres. Además hemos visto ya los resultados que se han tenido diversos deportes como el tenis que desde 2007 ha hecho esfuerzos para tener pagos iguales en los torneos en los que participan hombres y mujeres", destacó.
Así mismo habló del pago equitativo que tienen naciones como Australia para hombres y mujeres en las mismas condiciones desde 2006, "la Fifa tiene el compromiso de hacer que en la copa de mundo se tenga un pago equitativo para hombres y mujeres, pero aún tenemos el reto de que esto sea así todo el tiempo y para todos en los deportes, las brechas entre los atletas en los pagos siguen siendo algunas de entre 1 a 4 dólares o euros entre hombres y mujeres, y también hay que cambiar cosas como que en el top 50 de los atletas mejor pagados del mundo no hay una mujer", argumentó.
Para cerrar esas brechas, el directivo apuntó que se requiere una agenda más fuerte en las opciones y en los detalles, "en el caso de los deportes se necesita acabar con la discriminación, con las barreras, escuchar a las implicadas, además de enfocar los esfuerzos del sector privado en el reconocimiento y en el patrocinio de las atletas. También se requiere que los gobiernos destinen los recursos para que ese apoyo a las mujeres y niñas sea efectivo y que lleguen no solo participar de las actividades sino al nivel de élite", indicó.
Martha bayona, Mariana Pajón y Flor Denis Ruiz. Foto:EFE Y AFP y EL TIEMPO
Otros frentes
Para Cormann es necesario también llamar la atención sobre el trabajo silencioso que hacen las mujeres o que tradicionalmente se ha designado al género femenino, como el de la casa y el cuidado.
"La Ocde está lista para ayudar a promover el pago equitativo en los deportes y fuera de ellos, para implementar todas las estrategias necesarias que permitan que esto se logre, lo que vamos a hacer es seguir fomentando las buenas prácticas, también estaremos enfocando esfuerzos para el cierre de las brechas con los reportes que tenemos en los pagos por géneros, también lo hacemos dependiendo de la nación; por ejemplo, Italia que ha implementado un sistema transparente de pagos, también tenemos recomendaciones por sectores, y vimos como la estrategia de igualdad de participación que promovemos funcionó en Paris 2024 y seguiremos destacando esos esfuerzos", apuntó el secretario.
La organización también tiene una plataforma que permite que los líderes, gestores de políticas publicas ver las diferencias y las puestas en marcha de otra naciones para implementarlas.
"Si se están haciendo cambios y se están viendo, pero deben ser más rápido, para que sean evidentes en todo el mundo", puntualizó.
Apoyo fuera del campo
David Berri, profesor de Economía y Director del Departamento de la Southern Utah University declaró que uno de los puntos para cerrar las barreras era aumentar el fomento en las atletas sin importar el género, "hemos visto como las mujeres hace un esfuerzo sobrehumano para poder participar en diversas disciplinas mientras que los hombres consiguen fácilmente patrocinios, apoyos y el impulso necesario para practicar sus deportes sin si quiera valorarlo. Así que sería mucho mejor ver a mujeres hablando y demandando esos recursos en su talento".
Sophie Power, corredora de ultramaratón para el Reino Unido y fundadora de SheRACES, que ayuda a entender y a hacer los eventos deportivos más inclusivos, aseveró que "en un mundo ideal los patrocinios de las marcas deben ser equitativos, 50 por ciento para los hombres y 50 por ciento para las mujeres, pero también se debe tener los liderazgos necesarios para que las cosas cambien".
En ese mismo sentido, Joanna Lohman, exfutbolista profesional, miembro de la selección nacional de Estados Unidos y diplomática deportiva del Departamento de Estado de Estados Unidos agregó que no solo los tomadores de decisiones, o las empresas o marcas tienen que generar el cambio que se requiere.
"Todas las personas tienen un papel para desarrollar, no solo en apoyar los deportes de mujeres y para mujeres, en impulsar la práctica de los deportes, sino en gestar un cambio en el pensamiento de la sociedad para hacerla más equitativa", propuso.