En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Cómo queda el ‘clan del Golfo’ con la muerte de ‘Chirimoya’, quinto cabecilla del grupo armado?

Tenía bajo su mando a 2.028 integrantes con presencia en Atlántico, Sucre, Santander, Atlántico y sur de Bolívar.

Esta organización tiene más de 7.000 integrantes y hace presencia en 271 municipios de 15 departamentos.

Alias Chirimoya, quinto cabecilla del 'clan del Golfo'.
Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Policía, en coordinación con la DEA, acaba de propinar uno de los golpes más fuertes contra el ‘clan del Golfo’ con la muerte de  José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya, quinto cabecilla del estado mayor del grupo armado.
Fuentes ligadas al operativo le dijeron a EL TIEMPO que ‘Chirimoya’ se había convertido en una prioridad para Estados Unidos, que venía abriendo nuevas rutas del narcotráfico desde la costa atlántica hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa, especialmente desde Córdoba, Sucre, Santander, Bolívar y Atlántico.
Las operaciones de tráfico internacional de drogas las coordinaba este hombre directamente con toda la cúpula de la organización conformada por Jobanis de Jesús Ávila Villadiego alias Chiquito Malo, José Gonzalo Sánchez Sánchez alias, Gonzalito, Orozman Orlando Ostén Blanco alias Rodrigo, y Elkin Casarrubia Posada alias Joaquín. 
Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo.

Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo. Foto:EL TIEMPO

“En su zona de influencia también dinamizaba extorsiones, minería ilegal y homicidios. Su carrera criminal la comenzó como sicario, luego pasó a ser cabecilla financiero, cabecilla de zona y cabecilla de subestructura”, reveló una fuente a este diario.
El director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, señaló que el operativo contra ‘Chiromoya’ se llevó a cabo en zona rural del municipio de La Apartada (Córdoba). “Este contundente resultado operacional, coordinado con la DEA, se convierte en un golpe estructural a la cúpula del ‘clan Golfo’”, dijo.
Chirimoya

Alias Chirimoya era uno de los jefes del Estado Mayor del 'clan del Golfo'. Foto:Archivo particular

Así queda el ‘Clan’

Con la muerte de Chirimoya este grupo armado pierde el liderazgo del ‘Bloque Arístides Mesa Páez’, la estructura que más se había fortalecido y expandido en los últimos dos años, sobre todo consolidando el sur de Bolívar. Precisamente, esta estructura se ha convertido en la actualidad en la más importante, con mayor número de integrantes y presencia en los referidos departamentos.
Este hombre era el comandante de ese bloque conformado por 5 frentes y 2 compañías móviles, integrados por más de 2.028 entre armados y redes de apoyo.
Gerson Arias, miembro del grupo de investigaciones de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), señaló que el incremento de la iniciativa militar y policial, contra los grupos, y en especial contra el ‘clan del Golfo’, es muestra de que el presidente Petro “es consciente de los débiles resultados que tendrá su ‘paz total’ y de la necesidad que tiene de mostrar avances en seguridad para disputar el espacio en la campaña electoral que se avecina”.
Alias Chirimoya,  abatido en coordinación de la DEA y la Policía Nacional.

Alias Chirimoya, abatido en coordinación de la DEA y la Policía Nacional. Foto:Archivo particular

Además, el investigador indicó que el jefe de Estado “se convenció de que la política de ‘garrote y zanahoria’ no puede dejar de usarla, así como la ayuda de Estados Unidos en estos temas, a pocos meses que se defina la certificación en materia de lucha contra las drogas”.
“La muerte de uno de los integrantes del estado mayor conjunto del ‘Clan’ muestra que el futuro inmediato de esa mesa será de parálisis e incertidumbre, y una muestra más del enfoque ideológico en la estrategia del gobierno contra ese grupo armado, a quien erróneamente el gobierno sigue clasificando de paramilitar”, indicó Arias.
De acuerdo con las fuentes, el ‘clan del Golfo’, en los últimos meses, ha intensificado su expansión criminal (271 municipios de 15 departamentos), pero se ha concentrado en la costa Caribe colombiana, imponiendo una dinámica de violencia y control económico ilícito que pone en jaque la seguridad regional. Según un reciente conteo de finales de 2024, realizado por las autoridades colombianas, la organización criminal cuenta con alrededor de 7.551 integrantes entre armados, redes de apoyo y componentes focalizados en actividades específicas como homicidios y extorsiones.
Esta expansión no responde únicamente al crecimiento del grupo, sino a una estrategia meticulosamente diseñada por el estado mayor del ‘Clan’, en la que cada cabecilla regional debe rendir cuentas directamente a esta cúpula, la cual ejerce una autoridad implacable sobre el manejo de finanzas criminales, castigando con la muerte cualquier acto considerado como indisciplina o apropiación indebida de recursos.
En el departamentos de Antioquia siguen apareciendo paredes pintadas con las siglas de las AGC.

En el departamentos de Antioquia siguen apareciendo paredes pintadas con las siglas de las AGC. Foto:Cortesía

Estrategia de expansión

La Policía Nacional, mediante la operación Agamenón, ha logrado importantes golpes desde su inicio en 2015, destacándose la captura en 2021 del máximo líder del clan, alias Otoniel. Sin embargo, tras esta captura, la organización logró reorganizarse rápidamente bajo nuevos mandos como alias Chiquito Malo y Gonzalito, antiguos sicarios ahora convertidos en jefes principales. Desde entonces, el ‘Clan’ emprendió un agresivo plan de recuperación territorial, especialmente en el Caribe, región estratégica por sus puertos y aeropuertos, vitales para sus operaciones internacionales de narcotráfico.
“Ciudades como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla se convirtieron en escenarios de una confrontación sangrienta por el control de rutas estratégicas. En Santa Marta, el ‘Clan’ sostiene una guerra abierta con ‘los Pachenca’, lo que explica el incremento de los homicidios y enfrentamientos que afectan la tranquilidad pública en toda el área cercana a la Sierra Nevada", dijo la fuente.
EL TIEMPO conoció que el Caribe colombiano no es el único frente abierto de la organización. Ante la caída en el precio de la cocaína en Estados Unidos, la organización diversificó sus mercados, intensificando el tráfico hacia Europa, Asia y Oceanía, donde los márgenes de ganancia son significativamente mayores.
Grupos armados.

Grupos armados. Foto:Cortesía

De acuerdo con información entregada por las autoridades colombianas, mientras en Estados Unidos el kilo de cocaína ronda los 20 mil dólares, en Oceanía alcanza valores cercanos a los 185 mil dólares.
Pero la sofisticación del ‘clan del Golfo’ no se limita al narcotráfico: ha incorporado herramientas tecnológicas avanzadas como billeteras digitales para facilitar el lavado de activos. Estos mecanismos permiten ingresar al sistema financiero legal grandes sumas provenientes del narcotráfico, generalmente mediante fachadas comerciales aparentemente legítimas.
Los hombres del 'clan del Golfo' pretendieron sobornar a los militares.

Uno de los laboratorios desmantelados del 'clan del Golfo'. Foto:Brigada 17 - Ejército Nacional

¿Como va Agamenón?

Desde el 31 de enero de 2015 hasta el 24 de marzo de 2025, las autoridades han llevado a cabo 3.785 operaciones en distintos puntos del país. Durante este periodo, un total de 8.301 personas han sido capturadas. De ellas, 7.170 fueron identificadas como integrantes de estructuras criminales y 1.131 corresponden a otras detenciones dentro de las mismas acciones.
En el marco de estos operativos, 320 individuos han fallecido en medio del desarrollo de las intervenciones oficiales. La cifra incluye enfrentamientos registrados durante los procedimientos realizados en el terreno. Las diligencias de allanamiento han sumado 3.106 en estos diez años. Estas acciones han permitido la incautación de bienes avaluados en más de 13.791 billones de pesos, así como la ocupación de múltiples elementos asociados a actividades ilícitas.
Otoniel, capturado este sábado 23 de octubre.

Alias Otoniel, tras ser capturado. Foto:Ejército

Ahora bien, entre el 1 de enero y el 24 de marzo de 2025, la Operación Agamenón ha ejecutado 201 operaciones en 15 departamentos del país. En este primer trimestre, se registraron 285 capturas, de las cuales 282 corresponden a presuntos integrantes de estructuras criminales y 3 a otras personas.
Las autoridades además, reportaron 81 capturas avaladas por la Fiscalía. En desarrollo de estas acciones, 11 personas murieron en el marco de enfrentamientos en terreno. También Se efectuaron 90 diligencias de allanamiento. Sin embargo, en este lapso no se ocuparon bienes con fines de extinción de dominio, según el reporte oficial.
Durante los operativos también se decomisaron 142 armas: 98 cortas, 43 largas y 1 de apoyo. En cuanto a material bélico, se incautaron 12.267 cartuchos, 237 proveedores, 7 granadas y 5 artefactos explosivos improvisados (AEI).
En acciones contra la producción y distribución de drogas, fueron destruidos 139 laboratorios. Además, se incautaron 5.363 kilogramos de cocaína, 2.338 de base de coca y 14.137 de marihuana.
Redacción Justicia

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.