En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

El expediente contra el ‘hacker’ colombiano acusado de crear una web falsa de prestigioso banco en Argentina

Fue catalogado como uno de los más peligrosos en delitos informáticos en ese país. ¿Qué pasó con su extradición?

El hombre era buscado por Argentina.

El hombre era buscado por Argentina. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“Una de las principales capacidades criminales de este hombre era la creación y gestión de las páginas web falsas, así como el control de los mecanismos mediante los cuales engañaba a las víctimas para robar sus datos financieros y ejecutar las transferencias ilegales”. Con esa afirmación, la dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin) anunció hace unos meses la captura de un colombiano que era buscado en Argentina por el delito de ‘defraudación informática por el uso no autorizado de datos’.
A este hombre, las autoridades, incluso la Interpol, llevaban años buscándolo hasta que la Policía de Colombia lo ubicó el 30 de septiembre de 2024, en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Se trata de Edwin Farley Fajardo Murillo, quien era solicitado por el Juzgado de Garantías en lo Criminal y Correccional N.º 4 del Departamento Judicial de San Isidro (Argentina), señalado de participar en un esquema de ‘phishing’ (ataque informático que consiste en engañar a una persona para que revele información confidencial). 
Fajardo, según las autoridades argentinas, junto a varios cómplices, creó una página web falsa que imitaba la plataforma BBVA Net Cash, con el fin de engañar a los s y obtener sus datos sensibles, como contraseñas y tokens bancarios.
Interpol

El hombre fue capturado por la Interpol.  Foto:Alcaldía de Medellín

Mediante esta técnica de ingeniería social, lograron que las víctimas ingresaran sus credenciales en el sitio web fraudulento. Posteriormente, con los datos obtenidos de forma ilícita, realizaron transferencias no autorizadas a diversas cuentas bancarias.
Una de las principales capacidades criminales de Fajardo Murillo era la creación y gestión de las páginas web falsas, así como el control de los mecanismos mediante los cuales engañaba a las víctimas para robar sus datos financieros y ejecutar las transferencias ilegales.
EL TIEMPO conoció el expediente de este hombre en Argentina, un caso que sirvió de sustento para documentar el proceso de extradición de este hombre desde Colombia hasta ese país.
Hackers

El hombre creo una página web falsa de una entidad bancaria.  Foto:AMD y iStock

Los detalles del expediente

El documento expone que el día 20 de abril de 2022 una de las víctimas, apoderada de una empresa, intentó entrar a la web de entidad bancaria como lo hacía habitualmente, para lo cual buscó en la página para poder ingresar a la misma.
“En ese momento, hizo click en una página apócrifa idéntica a la del banco referido, la cual fue constituida por Fajardo Murillo, alias Parce, con la supervisión de Javier Alejandro Jakimczuk, en fecha que se desconoce, e hicieron incurrir a la víctima en un error, en la cual ingresó sus datos de y clave sin advertir que no se encontraba en la página oficial de BBVA, para luego aparecer un anuncio que advertía que no podía operar en la banca, y que debía aportar su nombre y apellido y su número de o”, se lee en el expediente.
Seguidamente, la mujer aportó el teléfono y la llamó una mujer quien dijo ser Karina del Banco Francés y le solicitó el número de token, a lo que la víctima accedió brindándolo.
Momentos de la captura de Fajardo Murillo.

Momentos de la captura de Fajardo Murillo. Foto:Cortesía

Posteriormente, personas ingresaron a la cuenta referida con los datos brindados por la mujer, y mediante el uso no autorizado de los datos de , contraseña y token del banco mencionado, realizaron una transferencia por el monto de $1.501.431 pesos argentinos a la cuenta de otra entidad bancaria.
“Toda la estructura ilícita fue ideada por Javier Alejandro Jakimczuk, quien junto con Edwin Farley Fajardo Murillo dirigieron la operación, encargándose entre otras cosas de poner en funcionamiento y manejar la página web apócrifa y controlar en concreto los mecanismos de ingeniería social mediante los cuales se hizo caer en engaño a la víctima, así como también de transferir el dinero de la cuenta de la misma a otra cuenta”, señala el documento.
Además, estos hombres usaron gran cantidad del dinero recaudado para convertirlo en criptomonedas y vendérselas a personas que “tenían conocimiento de su procedencia ilícita, para luego hacerla circular por billeteras virtuales".

¿Y la extradición?

Sin embargo, lo anterior no fue prueba de peso para que el magistrado Jorge Hernán Díaz Soto, de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, avalara la extradición y, en consecuencia, emitió concepto desfavorable.
La decisión fue proferida por la Corte Suprema de Justicia.

La decisión fue proferida por la Corte Suprema de Justicia. Foto:Cortesía

Entre las razones se encuentra que, de acuerdo con los artículos 172 y 173 del Código Penal de la República de Argentina, para el delito de “defraudación informática por el uso no autorizado de datos” se prevé una sanción de “un mes a seis años”.
Tal circunstancia, según la Corte, permite señalar que la pena mínima de privación de la libertad para esa delincuencia es inferior a un año, lo que “no satisface la exigencia de la doble incriminación”.
Así las cosas, la Corte evidenció que la solicitud de extradición presentada por la República de Argentina en contra de Fajardo Murillo “era improcedente”.
Redacción Justicia

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.