En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Se puede heredar la pensión de una moza o mozo en Colombia por fallecimiento?
Conozca los requisitos que debe tener en cuenta para acceder a la pensión, según la Corte Suprema
¿Se puede heredar la pensión de una moza o mozo en Colombia por fallecimiento? Foto: Archivo Particular
La posibilidad de que una persona herede la pensión o bienes de quien fue su pareja extramatrimonial ha sido un tema debatido en Colombia. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia dio luces sobre este tema luego de evaluar el caso de una mujer que convivió con su pareja sin que existiera un vínculo matrimonial o una unión marital legalmente reconocida.
El abogado especialista Jimmy Jiménez aclara la decisión no se centró en si eran pareja amorosa, sino en que vivían y trabajaban juntos económicamente como socios. Esto puede implicar derechos y deberes legales, como compartir bienes, ganancias o deudas adquiridas durante esa sociedad.
Una sociedad de hecho, según lo explicado por la Corte, es una figura jurídica que surge cuando dos personas, sin necesidad de estar casadas o convivir bajo una unión marital legal, participan de manera conjunta y activa en la creación o istración de un patrimonio común.
Esto puede ocurrir incluso en relaciones extramatrimoniales, siempre que haya pruebas claras de la colaboración en actividades económicas y la intención de generar beneficios compartidos.
En el caso específico analizado por la Corte, Adriana Díaz, una trabajadora doméstica en una finca en El Socorro (Santander), mantuvo una relación con su empleador, Julián Mantilla, entre 1995 y 2007.
Aunque Julián estaba casado legalmente con otra mujer, se comprobó que Adriana no solo convivía con él, sino que ambos tomaban decisiones económicas sobre la producción de café en la finca, invertían recursos y compartían responsabilidades productivas.
Pensión. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock.
Importancia de la prueba
La Corte fue clara en señalar que no basta con demostrar una relación sentimental o una convivencia prolongada. Lo fundamental es probar la existencia de esa sociedad de hecho con base en aportes reales y verificables a una actividad económica común.
En este sentido, las pruebas documentales, testimoniales o incluso periciales sobre la gestión conjunta de negocios o propiedades son esenciales para que el reclamo prospere. En el caso de Adriana, se presentaron evidencias de su participación activa en la explotación productiva de la finca, lo que permitió que se reconociera su derecho a una parte de los beneficios generados durante esos años.
No cualquier persona que haya tenido una relación paralela puede reclamar una pensión o una parte de la herencia. Según el abogado Jimmy Jiménez, deben cumplirse ciertos requisitos para que prospere un reclamo sobre bienes o pensión:
Demostrar la existencia de una sociedad patrimonial de hecho.
Aportar pruebas suficientes de la contribución activa y conjunta en la actividad económica.
Iniciar un proceso de declaración y liquidación de la sociedad ante un juez civil.
En todo caso, según la Corte, ser amante no da derecho a heredar. Pero si esa relación implicó compartir bienes o negocios como una sociedad, y eso se puede demostrar con pruebas sólidas, entonces se puede reconocer ciertos derechos económicos.