En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Editorial
Esto es lo que generan los alimentos ultraprocesados en el cuerpo: ¿cómo evitarlos?
Podrían dificultar la digestión y perjudicar la salud de las personas.
Las antojos pueden ser dulces o salados. Foto: iStock
Los alimentos ultraprocesados están en el ojo de las críticas debido a su impacto negativo en la salud. Kevin Hall, investigador del metabolismo en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, está llevando a cabo un experimento para entender cómo estos alimentos influyen en el consumo excesivo y el aumento de peso y qué hacer para evitarlos.
En su estudio, Hall analiza cómo diferentes dietas, incluyendo una sin procesar y tres ultraprocesadas con los mismos niveles de nutrientes clave, afectan el hambre, la saciedad, el consumo calórico, el aumento de peso y la pérdida de grasa en los participantes.
Aunque el estudio aún está en curso, los resultados preliminares sugieren que los alimentos ultraprocesados no solo pueden llevar al aumento de peso, sino que también dificultan la pérdida de grasa.
Durante una semana de comidas sin procesar, los participantes consumieron un promedio de 2.700 calorías diarias y perdieron aproximadamente una libra de grasa (0,45 kilos). Sin embargo, al cambiar a una dieta compuesta en un 80 por ciento por alimentos ultraprocesados, los participantes aumentaron su ingesta calórica a 3.700 calorías diarias y ganaron más de dos libras en una semana. "Cada bocado de comida ultraprocesada es mucho más denso en calorías que una comida casera", comentó Hall.
A pesar de los resultados, Hall señala que eliminar completamente los alimentos ultraprocesados no es realista en Estados Unidos. Por ello, exploró formas de hacer la dieta occidental menos perjudicial.
En su estudio, diseñó dos nuevas dietas ultraprocesadas con ajustes clave. La primera dieta redujo la cantidad de alimentos "hiper-palatables" –aquellos que combinan azúcar, sal y grasa de manera irresistible–, mientras que la segunda también aumentó el contenido de humedad de las comidas, haciendo que fueran menos densas en energía.
Es conveniente reducir la ingesta de alimentos ultraprocesados. Foto:iStock
Según Hall, la segunda dieta mostró resultados prometedores: los participantes consumieron 830 calorías menos al día y perdieron cerca de una libra en una semana (0,45 kilos), similar a la dieta no procesada. "Básicamente, agregamos masa muy baja en calorías, como vegetales no amiláceos", indicó Hall.
No obstante, solo la dieta 100 por ciento no procesada logró que los participantes perdieran grasa corporal. En la dieta ultraprocesada "más saludable", la pérdida de peso provenía de masa libre de grasa, es decir, músculo, hueso, tejido o posiblemente agua. Hall aún no tiene claro por qué ocurre esto, pero sospecha que podría estar relacionado con la "digestibilidad" de los alimentos ultraprocesados.
Consejos para mejorar tus comidas y evitar los ultraprocesados, según especialista de Estados Unidos
Tal como detalló Hall en diálogo con Busines Insider, existen métodos para hacer las comidas más saludables y evitar el exceso de ultraprocesados, a saber:
Añadir vegetales a cualquier plato, ya sean frescos o congelados.
Incorporar legumbres como frijoles, incluso en su forma ultraprocesada.
Elegir granos enteros como avena, arroz integral y quinoa.
Controlar el consumo de azúcar añadido en alimentos como yogures y aderezos.
Priorizar alimentos saciantes y ricos en nutrientes como los huevos.
Con estos ajustes simples, es posible mejorar la dieta sin eliminar completamente los alimentos ultraprocesados.