En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Editorial

Economía, temor global

Las señales externas, en especial con el regreso de Trump al poder, son de turbulencia. Colombia debe actuar con prudencia.

Actualizado:
00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El nuevo año no completa dos semanas de vida y desde ya se intuyen las turbulencias que se aproximan para la economía del planeta. En plazas bursátiles tan distantes como Nueva York y Shanghái los precios de las acciones muestran tendencia al descenso, mientras los mercados de deuda indican que las tasas de interés van hacia arriba. A su vez el oro, refugio por excelencia ante la incertidumbre, vuelve a superar la barrera de los 2.700 dólares por onza y ha subido más de 34 por ciento en los últimos doce meses.
Tales señales confirman que el panorama dista de ser tranquilo. Aunque entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial mantienen proyecciones de crecimiento global superiores a 3 por ciento en 2025, las probabilidades de un tropezón vienen al alza.
La principal razón es el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el cual se hará efectivo dentro de una semana. Dotado de una sólida mayoría parlamentaria, el magnate republicano cuenta con el respaldo necesario para sacar adelante propuestas que inquietan a numerosos observadores.
Para comenzar, está la idea de elevar los aranceles con el propósito de proteger a los productores estadounidenses de la competencia externa y conseguir que regresen las fábricas que se fueron a otras latitudes. En respuesta, los expertos han advertido que subir el valor de las importaciones traerá aumentos en la inflación y obligará a las autoridades monetarias a subir los intereses para contener los precios.
Algo de ese estilo encarecería el servicio de las deudas contratadas en dólares, lo cual impactará a empresas y países, incluyendo a Colombia. El fortalecimiento del billete verde es evidente y sirve de aliciente para la salida de capitales hacia el hemisferio norte, y ello estimula la devaluación que ya se observa en las monedas latinoamericanas.
La idea de Trump de elevar los aranceles, según expertos, traerá aumentos en la inflación y obligará a subir los intereses para contener los precios
Aparte de lo anterior, una profundización de la guerra comercial con China tendrá repercusiones en el ámbito geopolítico. No menos inquietante es lo que pueda pasar con la Unión Europea, que se interroga sobre la continuidad de la alianza con Washington.
Mención aparte merecen los gestos hostiles hacia México, sede de incontables industrias que exportan sus artículos al otro lado del río Grande. Aquí no solo se trata de poner en entredicho el principal destino de las exportaciones de ese país, sino de la anunciada campaña de deportaciones masivas que se centraría en muchos de sus ciudadanos.
Semejante promesa –censurable desde múltiples puntos de vista– traería consecuencias negativas para América Latina en su conjunto si se hace efectiva, pues la región debería recibir de manera intempestiva a millones de personas. Ello, además de disminuir el flujo de remesas, cercano a los 160.000 millones de dólares anuales, provenientes en su mayoría de la tierra del Tío Sam.
Los elementos descritos explican el razonable nerviosismo por el futuro cercano. Tanto para la economía mundial como para la regional aparecen temores que parecen justificados y exigen mucha cabeza fría en su manejo. Colombia, cuyas fragilidades son múltiples, está obligada a mantener la guardia arriba y a no tomar decisiones equivocadas cuando lo que procede es actuar con responsabilidad y prudencia.
EDITORIAL

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.