En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Aumento en el consumo de planes privados de salud puede impactar a pacientes, dicen expertos

Cada vez más personas están adquiriendo planes privados de salud en medio de la crisis del sistema.

La salud es un tema de interés que va más allá de la edad, ya que es un derecho para todos.

La medicina prepagada ofrece varias ventajas por un costo que puede resultar, a veces, elevado. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
directo a especialistas, citas médicas en menos tiempo y habitaciones individuales en caso de hospitalización son tan solo algunos de los beneficios que ofrece la medicina prepagada en Colombia, a cambio de un costo que puede llegar a ser elevado para algunos ciudadanos. Ante el recrudecimiento de la crisis del sector salud en el país este sector ha visto un aumento en el número de afiliados según reportan algunos de los grandes aseguradores.
Según le contó a EL TIEMPO Ignacio Correa Sebastián, presidente de Colsanitas (líder en medicina prepagada en el país), cada vez hay más personas buscando afiliarse a este tipo de planes que, pese a sus precios que pueden resultar altos, ofrecen ventajas en sistemas que no son tan eficientes, como le está sucediendo actualmente al sistema de salud colombiano.
“Las cifras más recientes han mostrado un incremento de personas buscando los planes de aseguramiento privados en salud para las personas y sus familias, lo cual nos enorgullece porque refleja la calidad de los servicios que desde Colsanitas ofrecemos a los colombianos y reafirma nuestro compromiso de seguir brindando cada día lo mejor de cada uno de nosotros. En la actualidad contamos con más de 725.000 s en nuestros planes de medicina prepagada”, señaló Correa.
Y es que pese a que Colombia es una de los países con gasto de bolsillo más bajo de la región, es decir lo que gasta cada afiliado por las atenciones que recibe, alcanzando apenas 13 %, la crisis financiera que experimenta actualmente el sistema y que ha llevado a la intervención de varias EPS y el empeoramiento en las condiciones de los servicios ha traído, según expertos, un coletazo de aumento en la búsqueda de seguros privados.
En el mercado de servicios, la medicina prepagada tiene la mayor participación con un 57 %, seguida por las pólizas de salud con un 27 %, y finalmente los planes complementarios y ambulancias prepagadas con un 16 % de participación en las ofertas disponibles. Al cierre de 2023, la última Encuesta de Calidad de Vida del Dane, registraba que 3,8 millones de habitantes pagan por servicios adicionales de salud.
Hospital.

El aumento en el gasto de bolsillo es una de las preocupaciones de los expertos. Foto:Gobernación del Valle

Durante el año 2023, en el ámbito de la atención de medicina prepagada, Keralty (Colsanitas) y Colmédica fueron las entidades que lideraron el mercado, según la agencia de seguros de vida Sura (Asegúrate mejor). Le seguían Sura y Coomeva EMP. No obstante, dentro de la amplia gama de ofertas en Colombia, también figuran Medplus, Salud Mapfre, Famisanar Medicina Prepagada, entre otras.

Aumenta el gasto de bolsillo

Este aumento en el consumo de planes privados de salud, aunque comercialmente positivo para las aseguradoras, es negativo para expertos desde la visión de lo que debería ser un sistema de salud. Esto, porque el aumento en el consumo de este tipo de paquetes se traduce en que aumenta el gasto de bolsillo de los ciudadanos, un indicador en el que Colombia ha logrado siempre destacar a nivel internacional gracias a su actual sistema (que busca ser reformado).
Expertos en el sector advertían la situación desde que se radicó la primera propuesta de reforma de la salud en febrero de 2023. Teniendo en cuenta que el Dane decidió eliminar las preguntas relativas al gasto de bolsillo de la Encuesta Calidad de Vida, por lo que el país ha perdido este valioso insumo para la discusión pública, el vicepresidente técnico de Acemi, Mario Cruz ha señalado que se vienen tiempos difíciles, en los que los ciudadanos tendrán que financiar el sistema con su propio dinero.
“La gente está teniendo que meterse la mano al bolsillo para comprar medicamentos, para ir a médicos especialistas, para ir al odontólogo y aún para contratar pólizas o medicinas prepagadas o planes complementarios que suplan lo que el sistema de salud no les está entregando. De alguna manera lo están financiando y yo me temo que este fenómeno puede ir empeorando en el tiempo”, destacó.
Armando permaneció dos meses internado en el hospital, donde recibió mensajes de apoyo de la comunidad.

El sistema de salud colombiano actualmente atraviesa una crisis de financieamiento. Foto:iStock

Por su parte Luis Jorge Hernández, profesor y experto en Salud de la Universidad de Los Andes, enfatizó en que el aumento sostenido del gasto de bolsillo es un reflejo de la crisis, y que a este ritmo no solo se aumentará más el consumo de planes privados en salud, sino que se pagará también mucho más por otros servicios.
“El gasto de bolsillo ha venido aumentando en Colombia lo cual refleja la crisis de la salud. Colombia tenía el más bajo gasto de bolsillo cercano al 7 % y ahora puede superar el 13 %. Por ejemplo en medicamentos, salud mental, consulta de salud mental y atención médica quirúrgica. Con la reforma en salud del gobierno nacional quedaremos en el peor de los escenarios. Tendremos que tener un seguro público entre regular y malo, y tendremos que comprar una póliza de medicina prepaga, las cuales están en auge”, enfatizó Hernández.
Finalmente, Juan Guerrero, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, enfatiza en que permitir el aumento de gasto de bolsillo es un escenario poco deseable para un país, pues termina afectando el a atenciones médicas dignas de sus ciudadanos, que en el caso de Colombia además son un derecho. Sumado a ello, también se traduce en un golpe a las finanzas de las personas.
“En el contexto macroeconómico no recomendaría la tendencia de avanzar a seguros privados, sino que tendríamos que tener sistemas de salud universales y públicos con fondos serios por encima del 6 % del Producto Interno Bruto, como es en el caso de Colombia, para que la mayoría de la población se beneficie de ese seguro universal”, asegura Guerrero.
Para él, si bien es cierto que algunos sectores pueden tener la necesidad, para tener más confianza de garantizar la protección, de tener un seguro privado, lo cierto es que si los sistemas universales funcionan adecuadamente, con fondos manejados transparentemente y se evita la corrupción al máximo, los seguros universales pueden cubrir la demanda del sistema.
“Lo que uno observa en el caso de Chile, de Brasil y diríamos que Colombia relativamente un poco más bajo, es que mantienen un sistema de seguro público universal con alguna población minoritaria que prefiere tener seguros privados para poder protegerse con más confianza. En el caso de Colombia, la pandemia de covid-19 mostró en una forma importante la cobertura y la protección financiera que tuvieron todos los casos de covid en el manejo de cuidado intensivo. La gente no pagó un solo centavo. Colombia respondió con fondos públicos a la pandemia en una forma importante y los seguros privados no lo hicieron”, agregó el experto.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.