En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Cómo influyen los genes en el riesgo de tener depresión?
La depresión es un trastorno mental en el que los genes pueden aumentar la posibilidad de sufrirla.
Los trastornos mentales son afecciones que pueden afectar el comportamiento. Foto: iStock
La depresión es un trastorno mental en el que los genes pueden aumentar la posibilidad de sufrirla. De hecho, si un familiar de primer grado la ha tenido, se incrementa hasta tres veces el riesgo. Tener unos buenos hábitos de vida es importante para ayudar a prevenirla.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora cada 13 de enero, EFEsalud ha hablado con expertos del Centro de Investigación en Red de Salud Mental (Cibersam) y del Hospital Clínic de Barcelona sobre el peso de los genes en este trastorno mental.
La salud mental es el estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Foto:iStock
La depresión es un trastorno mental común que, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo.
Según los datos de la OMS, aproximadamente 280 millones de personas en el mundo la tienen. En España, la Encuesta Europea de Salud cifra en un 5,4 % la población que tiene algún tipo de cuadro depresivo.
Un abanico de hasta un 50 % de factores genéticos
La profesora titular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona e investigadora del Cibersam, Bárbara Arias, subraya que el peso de la genética en la depresión “quizás no es tan potente como en otros trastornos mentales” como el bipolar o la esquizofrenia, pero sí lo hay.
“Los estudios de familia lo que nos dicen, si miramos las familias, que es lo primero que tenemos que ver si hablamos de predisposición genética, es que si tienes un familiar de primer grado afectado, tu riesgo de tener una depresión se incrementa 3 veces más”, subraya la investigadora.
El jefe del servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic, Eduard Vieta, incide en que en muchas ocasiones la sociedad puede pensar que la depresión está asociada solo a los factores ambientales, cuando no siempre es así.
Los genes tienen gran impacto en el riesgo de padecer depresión. Foto:iStock
“La visión más popular e incluso a veces se insiste desde ciertos foros en los factores que todo el mundo entiende mejor, que son los sociales. Pero en la depresión dentro de que hay diversas formas de este trastorno, porque es un concepto amplio, hay un abanico de entre el 30 % y el 50 % de factores genéticos”, abunda Vieta.
Es decir, según el tipo de depresión, el peso genético es mayor o menor, e “incluso en algunas depresiones este factor está por encima de los ambientales”.
En este sentido, el experto destaca que entre la genética y el ambiente, entendiendo éste como el factor social, unido a los factores psicológicos de la persona y a la epigenética pueden “activar o desactivar” los genes.
Las investigaciones
El psiquiatra explica que el último estudio sobre genes y depresión, publicado en 2022 en la revista Nature Genetics, con casi un millón de sujetos, identificaba unos 350 genes.
En este sentido, abunda en que algunos de los genes identificados se desconoce la conexión que tienen con la depresión, pero de otros sí se sabe. Como ejemplo, cita aquellos implicados en la regulación de la producción de efectos neurotransmisores cerebrales.
“Son genes que nos dan pistas de cosas, algunas que ya sabemos, otras que no. Abren puertas para investigar”, agrega Vieta.
La fortaleza mental es clave en el ser humano Foto:Istock
Ningún biomarcador concreto
La investigadora del Cibersam, por su parte, añade que en los trastornos mentales no hay ningún biomarcador concreto.
“Todavía no hay genes descritos que podamos decir que si tienes esa variante en este gen vas a tener depresión mayor, pero se está trabajando en ello muchísimo y hay estudios cada vez más potentes”, sostiene Arias.
Y el hecho de que sea un trastorno muy heterogéneo complica, en palabras de la investigadora, “un poco más las cosas, porque, al igual que apuntaba Vieta, el impacto ambiental, como por ejemplo, el maltrato durante la infancia, “juegan un papel muy relevante”.
Un disparador ambiental
Por eso, incide la investigadora del Cibersam en que en la mayor parte de los episodios depresivos suele haber un “disparador ambiental” previo, no solo el maltrato, también la pérdida del trabajo, el acoso escolar, la humillación, un divorcio…en definitiva, “factores ambientales que interaccionan con nuestro background genético, con nuestra base genética”.
“Si tienes una predisposición genética, ese impacto va a tener un efecto más importante y va a incrementar ese riesgo para sufrir una depresión”, sostiene Arias.
No obstante, el jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Clínic insiste en la importancia de entender que la genética “no es determinista” y para nada es inmodificable.
Salud mental Foto:iStock
Consejos para una buena salud mental
Así, Vieta recuerda que para tratar de prevenir este trastorno mental, el estilo de vida es muy importante, al igual que dormir bien y sobre esto apunta que si bien hay cierta variabilidad entre las personas, “dormir poco o dormir mucho es un mal hábito”.
Y la calidad del sueño es necesaria, por ello, lo ideal es no consultar pantallas antes de irse a dormir, tampoco hacer ejercicio en esos momentos previos, y aprender a separar los factores estresantes de las horas de relajación que necesita el cerebro antes de descansar.
A su juicio, todo esto y otros factores forman parte “de algo que quizá debería enseñarse más en las escuelas y en los ámbitos de la salud” porque, concluye el psiquiatra, “la salud mental también hay que cultivarla y protegerla”.