En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Conozca cuál es el síndrome que lo hace comer hasta enfermar
Aunque es una enfermedad poco común, el síndrome Prader-Willi ocasiona que nunca se sienta saciedad.
Se deben promover modelos estéticos asociados a la salud y que motiven a la gente a estar sana. Foto: iStock
El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético poco frecuente que provoca varios problemas físicos, mentales y conductuales. Su principal característica es que genera una sensación constante de hambre que inicia cerca a los 2 años, ya que las personas que lo padecen quieren comer todo el tiempo porque no se sienten satisfechas (hiperfagia) y suelen tener problemas para controlar el peso.
La mejor manera de controlarlo es con varios especialistas que controlen los síntomas y reducir el riesgo de tener complicaciones (como la obesidad).
Parte de lo complicado del trastorno es que sus síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo de la infancia a la adultez. En los bebés, por ejemplo, es notable el poco tono muscular; ojos con forma de almendra, la boca hacia abajo, un labio superior fino; también capacidad de respuesta deficiente; y genitales subdesarrollados.
Otras características del síndrome de Prader-Willi aparecen durante la primera infancia y permanecen toda la vida, lo que requiere un control cuidadoso. Estas características pueden ser antojos de alimentos y aumento de peso; crecimiento y desarrollo físico deficiente, deterioro cognitivo, problemas del habla, trastornos del sueño, entre otros.
El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético, ocasionada por un error en uno o más genes. Aunque no se ha descubierto el punto exacto de su origen, se cree que viene de un problema localizado en una región del cromosoma 15.
Por lo que un defecto interrumpe las funciones normales de una parte del cerebro llamada hipotálamo, que controla la liberación de hormonas. Cuando el hipotálamo no funciona adecuadamente, puede interferir en procesos que provocan problemas de hambre, crecimiento, desarrollo sexual, temperatura corporal, estado de ánimo y sueño.
Uno de cada cinco colombianos es obeso y la mitad de la población ya está por encima de su peso recomendado, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Foto:iStock
Complicaciones
Además de tener hambre constante, las personas con síndrome de Prader Willis tienen poca masa muscular, por lo que requieren menos calorías que el promedio, y es posible que no estén físicamente activas. Lo que las hace que propensas a la obesidad y a los problemas médicos relacionados, como: diabetes de tipo 2, presión arterial alta, colesterol alto y enfermedades cardíacas, apnea del sueño, producción inadecuada de hormonas.
Otras problemáticas en salud aparecen como el efecto de comer mucho y tener atrancones de comida que terminan por ampliar de manera anormal el estómago. Lo que también puede generar asfixia o rotura estomacal.
La fuente de información de este artículo es la Clínica Mayo. En caso de que tenga más preguntas o tenga sugerencias sobre temas que le gustaría leer, por favor escribir a [email protected].