En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
El 17 % de los niños en Colombia sufren de obesidad una enfermedad producida por el excesivo consumo de azúcar: ¿Cómo combatirlo?
Los menores están consumiendo hasta 70 veces más azúcar de lo recomendado, lo que no solo afecta su concentración y aprendizaje, sino que también desencadena enfermedades a futuro.
El consumo excesivo de azúcar puede afectar la memoria y la capacidad de aprendizaje, según algunos estudios. Foto: iStock
El Enemigo Silencioso en la Alimentación Infantil Colombiana hoy está poniendo en riesgo la vida de niños y niñas. Se trata del azúcar, sacarosa que puede encontrarse en el mercado con nombres como dextrosa, fructosa, jarabe, a o maltodextrina, lo que dificulta que los consumidores lo identifiquen y limiten su consumo.
En Colombia, según el Ministerio de Salud, el 10% de los niños presenta Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el 17% padece de obesidad, y el 2% desarrolla diabetes tipo 2 en edades tempranas. Ante estas alarmantes cifras, FHN Nutrition llama la atención sobre un enemigo silencioso: el exceso de azúcar en la dieta infantil, que podría estar agravando estas condiciones y otras enfermedades relacionadas con el desarrollo cognitivo de los menores y la salud mental de estos.
En lo posible, es necesario evitar darle a un niño todo tipo de productos de panadería, Foto:Archivo EL TIEMPO
Las loncheras escolares, cargadas de productos procesados “ricos” en azúcares añadidos, están causando estragos en la salud de los niños. Los altos niveles de azúcar, en ocasiones hasta 70 veces más de lo recomendado, pueden estar influyendo directamente en problemas de comportamiento, dificultades de aprendizaje y afecciones crónicas como la obesidad y la diabetes.
“1 de cada 5 niños ya está medicado contra la hiperactividad, pero el problema radica en que no sabemos cuál es la dosis correcta en el consumo de azúcar de nuestros niños. Un niño de 4 o 5 años es capaz de metabolizar al día, entre 4 y 5 gramos de azúcar” anota Fabián Medina, director de Investigación de FHN Nutrition.
Muchos de los productos que hay en el mercado que se consideran "inocentes", como galletas, yogures, gaseosas y jugos de frutas, contienen cantidades de azúcar que superan con creces los niveles recomendados. Un niño puede consumir un máximo de 4 gramos de azúcar al día, sin embargo, un paquete de galletas puede contener hasta 40 gramos, 10 veces más de lo permitido. Si a esto le sumamos otros productos presentes en la lonchera, como embutidos y quesos procesados, el resultado es una dieta cargada de azúcar y calorías vacías, que termina impactando directamente la salud física y mental de los niños.
La invitación a los padres, educadores y profesionales de la salud es a reflexionar sobre la influencia de las dietas ricas en azúcar en el comportamiento infantil. Las frases comunes como "mi hijo no se queda quieto" o "no me hace caso" podrían estar vinculadas a un desbalance alimenticio provocado por el exceso de azúcar.
Además de afectar la memoria, concentración y aprendizaje, este consumo excesivo está relacionado con enfermedades y trastornos como la hiperactividad, el nerviosismo, la ansiedad, la obesidad, la diabetes e incluso problemas emocionales como la depresión y la bipolaridad.
¿Cómo combatir el consumo de azúcar en menores?
Combatir el consumo de azúcar en menores es un reto que requiere la participación conjunta de padres, cuidadores, instituciones educativas y el sector salud. La educación y la concientización son el primer paso para reducir este consumo. Es fundamental que las familias comprendan los riesgos asociados con el exceso de azúcar, como la obesidad infantil, la diabetes tipo 2, problemas dentales y trastornos metabólicos.
“Una de las recomendaciones que podemos dar es encontrar muchas más opciones saludables, incluir minerales como el magnesio y potasio que los encontramos en el aguacate y las nueces e inducir a nuestros hijos para que tengan una buena hidratación y hagan ejercicio físico” apunta Medina.
Padres de familia y cuidadores es importante leer las etiquetas y revisar cuidadosamente la lista de ingredientes para evitar aquellos que contengan azúcares añadidos; cocinar en casa con ingredientes frescos y naturales, además de educar a los hijos sobre la importancia de una alimentación equilibrada y riesgos del consumo en exceso del azúcar.
Loncheras saludables Foto:iStock
Otra estrategia clave es fomentar hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana. Los niños deben tener a opciones saludables como frutas, vegetales, frutos secos y alimentos sin azúcares añadidos. Los padres pueden ser un ejemplo al elegir alimentos nutritivos y limitar el consumo de productos azucarados en el hogar.
Además, es esencial involucrar a los menores en la preparación de comidas saludables, lo cual no solo les enseña a disfrutar de una alimentación equilibrada, sino que también aumenta su interés por consumir alimentos nutritivos.
El control de la publicidad de alimentos y bebidas azucaradas dirigidas a menores es otro aspecto crucial para combatir el consumo. Muchas campañas publicitarias están diseñadas para atraer a los niños, utilizando personajes animados y promociones llamativas.
Las autoridades regulatorias y los gobiernos pueden desempeñar un papel importante al establecer normativas que limiten la exposición de los niños a este tipo de publicidad. Al mismo tiempo, las escuelas deben ofrecer entornos libres de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, garantizando que el a opciones saludables sea la norma.
Por último, se deben considerar políticas públicas que incentiven la reducción del consumo de azúcar en toda la población, incluyendo impuestos a las bebidas azucaradas, programas de educación nutricional y etiquetado claro en los productos.
Estas medidas pueden reducir el y la tentación de consumir alimentos con alto contenido de azúcar, mejorando a largo plazo la salud de los menores y generando conciencia en toda la sociedad sobre la importancia de una dieta balanceada.