En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

En solo seis meses las deudas a hospitales y clínicas de la ACHC aumentaron en $ 2.1 billones: ¿qué impacto tiene en los pacientes?

De acuerdo con el más reciente informe semestral de la ACHC, la cartera en mora también aumentó. Entre las EPS en operación, las intervenidas concentran el 69,1% del total de la deuda.

La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud desembolsar a las EPS la totalidad de los recursos aprobados en el Acuerdo de Punto Final.

En una tercera comunicación enviada al Ministerio y a la Superintendencia de Salud, la ACHC solicitó la implementación de medidas de emergencia, para garantizar el funcionamiento y operación continua del sistema asistencial y de prestación de servicios. Foto: Óscar Berrocal. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La crisis financiera del sistema de salud se sigue reflejando en los distintos actores del sistema. Esta semana, la alerta provino desde 225 IPS que hacen parte de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC). De acuerdo con su más reciente reporte semestral, entre diciembre de 2023 y junio de 2024 las deudas hacia los hospitales y clínicas del país que hacen parte de la ACHC aumentaron en más de 2.1 billones de pesos.
En el informe, publicado el miércoles en su edición número 52, se evidencia que a los de la ACHC que reportaron datos para el estudio les adeudan un total aproximado de $ 18.9 billones de pesos, lo que representa un incremento de 12,8 %, en el monto de la cartera con respecto a diciembre de 2023, cuando la cartera ascendía a $ 16.8 billones. La ACHC, que agremia a 345 instituciones del país, representa el 29 % de las camas hospitalarias de Colombia y entre sus agremiados están más de la mitad de las instituciones acreditadas.
Al desagregar la deuda, se observa que los principales deudores son: las EPS del régimen contributivo que concentran cerca del 50 % de la deuda total, lo que corresponde a $ 9.4 billones de pesos, seguido por las EPS del régimen subsidiado con 25 % del total de la deuda, lo que se traduce en $ 4.7 billones de pesos. En tercer lugar, se encuentran los deudores agrupados en la categoría Estado que reportan 9,2 % del total de la deuda, que son $ 1.7 billones de pesos, incluyendo la deuda de los entes territoriales, la Adres y el extinto Fosyga. Allí es clave señalar que el reporte de la ACHC suma deudas actuales y también deudas de EPS liquidadas, lo que representa también una parte de lo adeudado.
Al ordenar los principales deudores, con un foco en el volumen total de su deuda en mora, es decir de la cartera vencida, se puede observar que la Nueva EPS es el principal deudor que tienen los prestadores que reportan en el informe, acumulando una deuda total, en los dos regímenes en los que opera, de $ 4.1 billones de pesos aproximados y una cartera en mora de $ 2.2 billones de pesos (53 % en mora).
En segundo lugar y tercer lugar, se encuentran Medimás (en liquidación) y la EPS Sanitas, cuyos registros de deuda de $ 579 mil millones de pesos (100 % en mora) y $ 1.2 billones de pesos (con el 39,3 % de ellos en mora) respectivamente. A continuación, se encuentra la EPS Emssanar que tiene una deuda total de $ 653 mil millones de pesos y el 65 % de dicha deuda está en mora. La quinta mayor deuda corresponde a la Adres y al extinto Fosyga, quienes tienen una deuda total de $ 599 mil millones de pesos con una morosidad el 69,3 %.
Las 10 principales entidades deudoras acumulan una cartera total de $ 9.7 billones de pesos, lo que representa el 51,5 % del total de la deuda de $ 18.9 billones de pesos que se registró en este estudio, y una cartera morosa de $ 5.8 billones de pesos. Respecto de la cartera que tienen 9 EPS que a la fecha de este estudio se encontraban con alguna medida de vigilancia especial o programa de recuperación, es importante mencionar que en conjunto adeudan más de $ 8 billones de pesos.
Ante dicha realidad, la ACHC remitió este nuevo estudio de cartera al ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo y al superintendente de salud Giovanny Rubiano, junto a una tercera comunicación en la que solicitaron que se implementen medidas de emergencia para garantizar el funcionamiento y operación continua del sistema asistencial y de prestación de servicios.
Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC). Foto:ACHC

Los impactos del aumento en las deudas a hospitales

De acuerdo con expertos, este incremento en las deudas lo que revela es una profundización de la crisis financiera, y que no se han tomado las medidas necesarias para atender una problemática que está afectando, uno a uno, a todos los actores, siendo los más perjudicados los pacientes, pues cada vez se dificulta más acceder a los servicios que ofrecen las IPS.
Según explica el médico Salubrista y profesor de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández Flórez, el aumento en las deudas es un efecto de un deficiente funcionamiento del aseguramiento en la contención de costos, en gran medida por la incertidumbre de la reforma en salud, sumado a la intervención directa del gobierno nacional en el aseguramiento de más del 51 % de la población de afiliados a través de la Superintendencia de Salud.
“Las aseguradoras o EPS no son simples intermediarias financieras como se ha pretendido mostrar, sino que desempeñan una función de gestión del riesgo y de contención de costos previa y no posterior como viene ocurriendo ahora. Este fenómeno de aumento inusitado de costos también se está viendo con el sistema de salud de los maestros. Este fenómeno con la reforma va a continuar lo cual va a hacer insostenible financieramente el sistema de salud”, asegura Hernández.
La historia ocurrió en el 2021, hasta ahora le dan la indemnización.

En un solo semestre, el crecimiento de la cartera supera los 12 puntos y la morosidad se incrementó pasando de 54% a 55%. Foto:iStock

Por su parte, el vocero de la organización Pacientes Colombia, Denis Silva, enfatizó en que aunque los hospitales y clínicas agremiadas en la ACHC han hecho un esfuerzo por atender a los pacientes, esa no es la realidad en el sistema y cuestionó las acciones del Gobierno y otros entes de control por la protección del derecho a la salud de los colombianos.
“Esto es una señal más de la crisis del sistema de salud. Para clínicas y hospitales la situación es insostenible, pero para los pacientes es peor porque miles ven afectada su condición de salud por la no prestación de servicios de salud. Si todos los pacientes estuvieran recibiendo servicios de salud la deuda sería tres veces mayor. Ante esta crisis: ¿qué hace el gobierno y por qué el silencio de la Corte Constitucional? ¿Fracasó el tema de las intervenciones?”, puntualizó Silva.
Finalmente el exministro, médico y director de Así Vamos en Salud, Augusto Galán, destaca que uno de los puntos que alerta del informe es el aumento en las deudas por parte de la Nueva EPS, justo en el momento en el que fue intervenida. Y es que, de acuerdo con la ACHC la EPS que tuvo un mayor incremento absoluto en su cartera total, entre diciembre 2023 y junio de 2024, fue Nueva EPS con más de 1 billón de pesos.
En ese sentido, para él lo que se está viendo es que el Gobierno se enfrenta hoy “a un error conceptual” en su búsqueda de soluciones ante la crisis, pues estarían buscando corregir el problema de la falta de recursos cambiando “la estructura que organiza la demanda en la prestación de los servicios de salud”.
La red de Arévalo se especializó en el robo de equipos de gastroenterología.

Las 9 EPS que a la fecha de corte del estudio se encontraban intervenidas o bajo alguna medida de vigilancia especial, adeudan en conjunto 8 billones de pesos y concentran el 76, 1% del total de la cartera en mora. Foto:Archivo particular

“Todo esto lo que contextualiza es algo que viene siendo advertido por diferentes actores, como nosotros desde Así Vamos en Salud, la academia, la Anif y la Andi, que es el deterioro progresivo del sistema de salud en materia de la atención a los s, que es lo prioritario y lo que se está generando de incremento en las barreras de oportuno en la atención, que también a su vez está registrando un incremento en las patologías y la morbilidad que se está presentando en la situación”, resaltó Galán.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.