En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
‘Epidemia de cáncer colorrectal’ en jóvenes tendría origen en una bacteria que tuvieron de niños, dice estudio
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años.
La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Foto: iStock
Un equipo internacional, liderado por la Universidad de California en San Diego (EE UU), ha descubierto que la exposición durante la infancia a una bacteria denominada colibactina podría estar desencadenando una “epidemia de cáncer colorrectal” entre adultos jóvenes.
De hecho, la incidencia de este tipo de enfermedad oncológica en adultos menores de 50 años ha aumentado el doble en las últimas dos décadas en varios países de todo el mundo debido al o temprano con este agente.
La colibactina, producida por algunas cepas de Escherichia coli, tiene la capacidad de alterar el código genético de las células y su exposición en edades tempranas imprime una firma distintiva en el ADN del colon.
Una bacteria denominada colibactina podría estar desencadenando una epidemia de cáncer colorrectal. Foto:iStock
El resultado de la investigación es el primer intento en demostrar un aumento relevante de las mutaciones relacionadas con la colibactina y el cáncer colorrectal en jóvenes. Sin embargo, todavía se desconoce cómo ocurre la infección de las bacterias productoras de esta toxina y cómo combatirla.
Los autores analizaron 981 genomas de pacientes con cáncer colorrectal de 11 países y los resultados mostraron que la colibactina deja tras de sí patrones específicos de mutaciones del ADN.
Esas improntas son 3,3 veces más frecuentes en los adultos menores de 40 años que en los diagnosticados después de los 70 años. Además, son especialmente prevalentes en países con alta incidencia de cáncer colorrectal en jóvenes.
“Las firmas mutacionales son una especie de registro histórico en el genoma; apuntan a que la exposición a la colibactina en etapas tempranas de la vida promueve el cáncer colorrectal de aparición precoz”, afirma Ludmil Alexandrov, de la Universidad de California en San Diego y supervisor del estudio.
Muchas personas no presentan síntomas en las fases iniciales de la enfermedad. Foto:Freepik
Exposición antes de la pubertad
Según el investigador del CNIO y primer firmante del proyecto Marcos Díaz Gay, “Cuando iniciamos este proyecto no pensábamos centrarnos en el cáncer colorrectal de aparición temprana”. Tenían previsto examinar los patrones mundiales de este tipo de tumor.
“A medida que profundizábamos en los datos, uno de los hallazgos más interesantes y llamativos fue la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con la colibactina aparecían en los casos de aparición temprana”, cuenta el científico.
Los efectos nocivos de esta toxina empiezan pronto. Las mutaciones surgen en una fase temprana del desarrollo tumoral, lo que coincide con estudios previos que muestran que tales variaciones se producen en los primeros 10 años de vida.
“Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo del cáncer colorrectal y padecerlo a los 40 años en lugar de a los 60”, opina Alexandrov.
Estos hallazgos sostienen la hipótesis de que las bacterias productoras de colibactina podrían estar colonizando silenciosamente el colon de niños y niñas, aunque el líder postdoctoral advierte de seguir investigando para “establecer la causalidad”.
El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer que afecta al colon (intestino grueso) o al recto. Foto:iStock
Huella genética propia en el genoma
Como explica Díaz Gay, “cada factor deja una huella genética propia en el genoma, una firma mutacional única que puede ayudar a determinar el origen de ciertos tipos de cáncer”. La investigación de estas firmas mutacionales en miles de genomas del cáncer les permite identificar carcinógenos hasta ahora desconocidos.
Los autores esbozan preguntas que querrían abordar en las siguientes fases. Entre ellas, saber cómo se exponen los niños a las bacterias productoras de colibactina y qué se puede hacer para prevenir o mitigar esa exposición o si existen dietas y estilos de vida más propicios a la producción de esta bacteria tóxica.
Actualmente, ya se estudia si el uso de probióticos podría eliminar de forma segura las cepas bacterianas nocivas, y se están desarrollando pruebas de detección precoz que analicen muestras de heces en busca de mutaciones relacionadas con la colibactina.
Existen determinadas firmas mutacionales frecuentes en tumores colorrectales de algunos países, en particular de Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia. Esto sugiere que la exposición local también puede contribuir a la expresión del cáncer, aunque los científicos no saben todavía por qué.
“Es posible que las causas varíen de un país a otro”, afirma Díaz-Gay. “Esto abre la puerta a estrategias de prevención específicas para cada región”.
Las implicaciones del estudio son muy relevantes y si la tendencia actual se mantiene, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030, según los científicos.