En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Bótox con piedra pómez, entre las primeras ‘cirugías plásticas’ de la historia
La evolución se ha dado desde la harina de trigo hasta los implantes de silicona.
La mujer vivía en Palma y se dirigió a Madrid para realizarse un triple procedimiento estético: intervención de pechos, liposucción y transferencia a glúteos. Foto: iStock
La belleza es algo en lo cual muchas personas se sostienen para llenar su autoestima hasta el tope. Es sabido que las personas que estén en concordancia con los cánones estéticos de una sociedad, por lo general, les va mejor en la vida.
Daniel Hamermesh, profesor de economía de la Universidad de Texas, afirma en su libro ‘La belleza paga: por qué las personas atractivas tienen más éxito’que las personas más atractivas tienen la tendencia a ganar entre 3 % y 4 % más que una persona de aspecto considerado ‘promedio’.
Pero no es prioridad irse hasta el ámbito empresarial para darse cuenta de que muchas de las personas más influyentes y conocidas del mundo tienden a ser personas con una belleza superior o característica.
Influencers, cantantes, actores, modelos, entre otros, son algunos de los cargos más citados cuando se tienen en cuenta estos factores. No obstante, el concepto de la belleza no es algo estático, sino que también sufre transformaciones a lo largo del tiempo.
La mujer vivía en Palma y se dirigió a Madrid para realizarse un triple procedimiento estético: intervención de pechos, liposucción y transferencia a glúteos. Foto:iStock
Las personas que son atractivas hoy en día distan mucho de las que lo fueron hace décadas y, más allá del aspecto visual, la moral también es un factor que define que está aceptado. Empirismo (conocimiento a través de los sentidos) y racionalismo (razonamiento deductivo) juegan un papel importante a la hora de escoger cuáles son los cánones de belleza a establecer.
Para aquellos que, de alguna u otra forma han querido codearse con personas sumamente atractivas, existen las cirugías estéticas, lo cual se ha estado consolidando a través de los años.
Sin embargo, han existido procedimientos quirúrgicos que han llamado la atención por lo complicados y particulares que terminan siendo sus resultados, hasta el punto de generar rechazo o, simplemente, gracia y ganas de crear anécdotas para el recuerdo.
Grecia: cuna de todo
La influencia que han tenido los helénicos en la cultura es muy evidente; hasta nuestros días se siguen citando sus obras más famosas, como ‘La república’, para darse una idea de las bases que sostienen a las sociedades democráticas del presente.
La Antigua Grecia también era un sitio lleno de vanidad y de belleza, pues en aquellas épocas, las damas y los senadores tenían trucos para lucir bellos y bellas. Las mujeres utilizaban productos como leche, harina, ceniza o vegetales para lucir con una piel tersa y lisa digna de iración y recelo.
“Nosotros restauramos, reparamos y volvemos a hacer aquellas partes del cuerpo que la naturaleza dio pero que el infortunio ha quitado, no tanto como para deleitar la vista. Pero, sí lo suficiente como para elevar el espíritu y ayudar a la mente del afligido- Gaspare Tagliacozzi pic.twitter.com/7t7lMb1xVJ
La piedra pómez era utilizada como exfoliante para la piel a la hora de bañarse en aquellas épocas antecesoras de Cristo. Esta, junto a otros productos como la raíz de saponaria, sosa o ceniza de haya, eran los más utilizados para el cuidado de la piel.
Sin embargo, para hablar de cirugías estéticas, habrá que remontarse a la Edad Media, en la cual cualquier deseo de cambiar alguna imperfección o pulir algún rasgo era castigado con la muerte.
La satanización del retoque nasal
La sífilis fue una enfermedad casi pandémica durante siglos y uno de los efectos más notorios de dicha enfermedad era la deformación de la nariz. Esto generó que muchísima gente tomara la decisión de hacerse una cirugía estética en dicha parte del rostro para así disimular un poco su enfermedad.
Gaspare Tagliacozzi, profesor de Cirugía en la Universidad de Bolonia, se convirtió en la principal autoridad en temas de cirugías estéticas en la Europa del siglo XIV, pues creó el documento ‘De cirugía corta por injerto’, el cual ilustró por primera vez cómo intervenir una nariz deformada.
Año1597.- Gaspare Tagliacozzi, profesor de cirugía en Bolonia, describe por 1ª vez la reconstrucción de nariz, labios, orejas en su libro "De curtorum chirurgia",... aunque sobre rinoplastia ya hay escritos en la India en el Siglo III.@SEMERGENappic.twitter.com/Xn21ei0yD9
La práctica consistió en utilizar injertos de piel de la parte interior del brazo. Pese a lo extraño que llegase a parecer, fue una práctica que duró siglos enteros.
Para ese entonces, las cirugías estéticas eran una actividad sumamente riesgosa, pues la tecnología no era lo suficientemente avanzada para anestesiar a un paciente, además de que no se tenían conocimientos pulidos sobre la anatomía humana, por lo que era muy común que existieran pacientes que fallecían en el quirófano.
Tagliacozzi, quien fue el pionero de las cirugías nasales, terminó siendo perseguido por la cantidad de muertos que hubo durante sus cirugías. Finalmente, el médico terminó siendo ejecutado.
La anestesia entra al escenario
La capacidad de poder dormir a pacientes durante una cirugía llegó en el año 1844, cuando la anestesia fue aprobada y utilizada por primera vez. Esto supuso en aquel entonces algo revolucionario, pues la gente fue perdiendo el estigma y el miedo que tenía hacia las cirugías estéticas.
Antes de la invención de la anestesia, solían golpear a la gente en la parte trasera de la cabeza para que perdieran la conciencia y poder así someterlos a cirugías. Con la condición actual de desabastecimiento en los hospitales, probablemente recurran nuevamente a esta practica. pic.twitter.com/dkzxufHDS6
Además, la Edad Media ya era parte del pasado, por lo que la persecución por parte de las instituciones religiosas ya no era un problema. La gente desde ese entonces acudió masivamente a los centros hospitalarios para hacerse cirugías plásticas y estéticas.
El hospital Val-de-Grâce, en París, fue el primero a nivel mundial en ser especializado en cirugía bucal y maxilofacial. Fue allí donde se probó el injerto de cartílago como tratamiento para deformaciones faciales.
Hollywood y la Segunda Guerra Mundial
Las actrices de Hollywood fueron las que llevaron este concepto a las élites del entretenimiento en el mundo. Greta Garbo se mandó a enderezar los dientes, Marlene Dietrich se enderezó la nariz y Rita Hayworth se levantó dos centímetros de la línea de nacimiento del cabello.
Icono feminista Marlene Dietrich Esta actriz alemana luchó contra la opresión social y sexual. Fue de las primeras mujeres en usar pantalón, todo un escándalo en la época y una luchadora implacable contra el nazismo. Apoyó a las tropas americanas contra los nazis.#YoMeRebelo2Spic.twitter.com/9zYUZQRKhZ
Cuando se libró la Segunda Guerra Mundial, se descubrieron nuevas drogas para reducir el dolor durante las operaciones a los heridos, como la penicilina y la sulfamida.
Ya en la posguerra, las mujeres se convirtieron en las principales consumidoras de este mercado, y fue ahí cuando las operaciones de implantes de siliconas se popularizaron más, hasta ser de las más comunes hasta nuestros días.