En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Ministro de Salud acepta que, por ahora, no hay recursos para pagar Presupuestos Máximos: es el dinero que se usa para la atención de enfermedades crónicas y productos como pañales
Se adeudan los meses de julio, agosto y septiembre. Enfermos renales crónicos, pacientes con VIH, hipertensión arterial y poliartrosis entre quienes estarían en riesgo.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. Foto: Minsalud
La crisis financiera del sector salud se ha agravado aún más este año tras el anuncio de que, por ahora, no hay recursos para cubrir el rubro de Presupuestos Máximos. Dicha alerta fue realizada el pasado 4 de septiembre por Acemi, quien señaló que no habría fondos para pagar todo aquello que no está cubierto por el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y que usualmente responde a enfermedades crónicas y de alto costo, como la poliartrosis, o a servicios complementarios como transportes, pañales o fórmulas alimenticias.
En ese sentido, de acuerdo con los datos del gremio de las EPS, Acemi, en promedio, cada paciente recibe dos prescripciones al año que se financian con recursos de Presupuestos Máximos, sin embargo, dichos recursos hoy están en duda.
"Los presupuestos máximos están pagos hasta junio y hay resoluciones de los meses de julio, agosto y septiembre en la Adres, que está en espera de que el Ministerio de Hacienda tenga recursos para girarlo".
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público advirtió que la disponibilidad de recursos está sujeta a la evolución fiscal y el recaudo tributario del país. En ese sentido, de acuerdo con el gremio de las EPS, cerca de 1,3 millones de personas estarían en riesgo de interrumpir sus tratamientos en lo que resta del 2024.
Este martes, en una debate de control político sobre el presupuesto de 2025 realizado en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo aceptó que efectivamente dichos recursos están en duda y que por ahora no se han pagado los meses de julio, agosto y septiembre.
“Los presupuestos máximos están pagos hasta junio y hay resoluciones de los meses de julio, agosto y septiembre en la Adres, que está en espera de que el Ministerio de Hacienda tenga recursos para girarlos”, reconoció este martes el ministro Jaramillo.
Guillermo Jaramillo, ministro de Salud. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
¿Qué pacientes están en riesgo de no recibir atenciones o medicamentos?
El número de personas que acceden a tecnologías que no están cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud, de acuerdo con Acemi, ha crecido de 997 mil a 1,35 millones entre 2022 y 2024 (proyectado), lo que implica un incremento del 36 %. Las prescripciones únicas también crecerían de 2,4 a 2,6 millones en el mismo periodo, registrando un aumento de 5,9 %.
En cuanto a los medicamentos, un total de 10 de ellos, formulados durante 2023 a través de Presupuestos Máximos, representaron el 58% de todos los medicamentos que se prescribieron vía Mipres, una herramienta tecnológica que permite a los profesionales de salud solicitar las tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC para los pacientes.
“Existe una relación directa entre los medicamentos No PBS más prescritos y el tipo de enfermedades que se atienden con ellos. Con corte al pasado 31 de diciembre, los diagnósticos de dolor crónico (28,9 %), obesidad (20,4 %) y poliartrosis (5,8 %) fueron los que más necesitaron medicinas no financiadas con la UPC. También se financian medicamentos para enfermos renales crónicos, pacientes con VIH, hipertensión arterial y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”, destacó Acemi.
En cuanto a los servicios complementarios, que son servicios especiales que no están cubiertos por el plan de salud como una enfermera o pañales, en 2023 estos representaron el 30,6 % (840.315) de todas las prescripciones.
El número de personas que acceden a tecnologías no PBS, de acuerdo con Acemi, ha crecido de 997 mil a 1,35 millones entre 2022 y 2024 (proyectado). Foto:Acemi
En este rubro los pañales lideran la cantidad de prescripciones (84,8 %) y le sigue el servicio de transporte diferente a ambulancia (12,5 %) que se refiere a taxis, pasajes intermunicipales y vuelos para que pacientes y acompañantes puedan acceder a los servicios de salud.
Por su parte, los productos nutricionales que se formularon durante 2023 representan el 35,87 % (985.034) de todas las prescripciones que no hacen parte del Plan de Beneficios en Salud. Las personas con diagnósticos de desnutrición son quienes mayoritariamente recibieron productos nutricionales en 2023. Otros diagnósticos como la enfermedad renal crónica (6,1 %), la diabetes (3,5 %) y trastornos en la ingestión de alimentos (3,2 %) se encuentran en el top 15 de los que más requieren este tipo de productos.