En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Científicos descubren red de túneles incas bajo Cuzco: fueron descritos en antiguos textos
La investigación se llevó a cabo en tres fases. Los arqueólogos continúan investigando.
Arqueólogos hallan antigua red de túneles incas bajo Cusco Foto: DW
Después de siglos de especulaciones y narraciones históricas registradas en crónicas de los siglos XVI y XVII, un equipo de arqueólogos peruanos ha afirmado haber confirmado la existencia de un vasto sistema de túneles bajo la antigua capital inca.
Este complejo subterráneo, denominado Chincana, se extendería por aproximadamente 1.750 metros, conectando el Templo del Sol (Coricancha) con la imponente fortaleza de Sacsayhuamán.
Los investigadores Jorge Calero Flores y Mildred Fernández Palomino dieron a conocer este hallazgo durante una reciente rueda de prensa en la Municipalidad Provincial de Cusco.
El sistema de túneles no solo incluye este tramo principal, sino también tres ramificaciones adicionales: una hacia la zona de Muyucmarca en Sacsayhuamán, otra que llega a Callispuquio y una tercera que pasa detrás de la iglesia de San Cristóbal, según reportes de IFL Science. A lo largo de la historia, el mito del laberinto inca ha cautivado a numerosos investigadores.
La investigación se llevó a cabo en tres fases. La primera consistió en revisar documentos históricos de los siglos XVI al XVIII, una etapa crucial dado que la leyenda de los túneles subterráneos bajo la ciudad imperial ha fascinado tanto a los habitantes locales como a los académicos desde la época colonial.
Entre los textos más significativos se encuentra el testimonio de un jesuita anónimo de 1594, que relató la existencia de un pasaje que descendía desde lo alto del cerro de San Cristóbal, señalando que el túnel principal pasaba por debajo de las viviendas del obispo, detrás de la catedral y conectaba el Coricancha con Sacsayhuamán, un recorrido de unos 1,75 kilómetros.
La segunda fase de la investigación incluyó una prospección acústica, donde se golpeó el suelo con una comba y una placa metálica cada 50 centímetros. Este método permitió identificar áreas con resonancia, sugiriendo la presencia de espacios vacíos. Finalmente, se utilizó tecnología de radar de penetración en el suelo para obtener un mapa detallado del sistema subterráneo.
Según las estimaciones de Jorge Calero, compartidas con El País, los túneles tienen dimensiones notables, con un ancho que varía entre 1 y 2,60 metros y una altura de 1,60 metros. Los investigadores creen que los incas construyeron la Chincana excavando zanjas que luego fueron reforzadas con muros de piedra y vigas de techo finamente trabajadas.
Los túneles siguen un patrón de construcción específico, como lo indicó Lima Gris. El equipo descubrió que los incas solían edificar estos pasajes bajo los caminos ya existentes. Este hallazgo coincide con las sugerencias del Dr. Manuel J. Chávez Ballón, reconocido como el "Padre de la Arqueología Cusqueña", quien había recomendado buscar la Chincana en los andenes y bajo la calle inca que conectaba el Coricancha con Sacsayhuamán.
Aunque la comunidad local y algunos expertos celebran el descubrimiento, existen voces críticas que piden más pruebas antes de dar por resuelto este antiguo enigma.
La arqueóloga Mildred Fernández Palomino y su equipo han solicitado permisos al Ministerio de Cultura para acceder a los túneles, con la intención de realizar excavaciones en los próximos meses.
Se espera que estas investigaciones comiencen entre marzo y abril, con el objetivo de determinar el propósito original de esta red subterránea que ha desconcertado a los investigadores durante siglos.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación Consejo de la Nación Inka, que agrupa a descendientes incas, y con el respaldo de la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán (UCINPAS). Incluso ha llegado al Congreso de la República, donde se ha destacado la relevancia del hallazgo para la preservación del patrimonio cultural del país.