En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Vida extraterrestre: científicos trabajan en un telescopio espacial para buscarla

El Observatorio de Mundos Habitables se lanzaría a finales de la década de 2030.

Investigadores confirman un exoplaneta, un planeta que orbita alrededor de otra estrella, gracias al telescopio espacial James Webb de la Nasa.

Investigadores confirman un exoplaneta, un planeta que orbita alrededor de otra estrella, gracias al telescopio espacial James Webb de la Nasa. Foto: Nasa

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Científicos e ingenieros reunidos por Caltech han presentado el concepto del primer telescopio espacial capaz de detectar vida en planetas como la Tierra.
El Observatorio de Mundos Habitables (HWO por sus siglas en inglés), tendría la capacidad de estudiar estrellas, galaxias y una serie de otros objetos cósmicos, incluidos exoplanetas. Aunque encontrar vida en otro mundos tal vez sea una posibilidad remota, la reunión organizada por Caltech, celebrada en agosto, tuvo como objetivo evaluar el estado de la tecnología que necesita HWO para buscar vida en otros lugares.
Propuesto por primera vez como parte de la Encuesta Decenal sobre Astronomía y Astrofísica 2020 (Astro2020) de la National Academy of Sciences de EE.UU., una hoja de ruta de 10 años que describe los objetivos para la comunidad astronómica estadounidense, HWO se lanzaría a finales de la década de 2030 o principios de la de 2040. El tiempo de observación de la misión se dividiría entre astrofísica general y estudios de exoplanetas.
La capacidad del telescopio espacial para caracterizar las atmósferas de exoplanetas y, por tanto, buscar señales que puedan indicar vida, depende de tecnologías que bloqueen el resplandor de una estrella distante. Hay dos formas principales de bloquear la luz de la estrella: una pequeña máscara interna al telescopio, conocida como coronógrafo, y una máscara grande externa al telescopio, conocida como starshade.
En ambos casos, la luz de las estrellas se bloquea de modo que se revela la tenue luz estelar reflejada en un planeta cercano. El proceso es similar a levantar la mano para bloquear el sol mientras tomas una foto de tus amigos sonrientes. Al capturar directamente la luz de un planeta, los investigadores pueden utilizar otros instrumentos llamados espectrómetros para examinar esa luz en busca de firmas químicas. Si hay vida presente en un planeta que orbita una estrella distante, entonces las inhalaciones y exhalaciones colectivas de esa vida podrían ser detectables en forma de firmas biológicas.
Para lograr este objetivo, los participantes del taller de Caltech discutieron una técnica de coronógrafo que implica controlar ondas de luz con un espejo deformable ultrapreciso dentro del instrumento. Si bien los coronógrafos pueden bloquear gran parte de la luz de una estrella, la luz dispersa aún puede llegar a la imagen final, apareciendo como motas. Utilizando miles de actuadores que empujan y tiran de la superficie reflectante del espejo deformable, los investigadores pueden cancelar las manchas de luz estelar residual.
El próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman será el primero en utilizar este tipo de coronógrafo, que se denomina "activo" porque su espejo se deformará activamente. El instrumento permitirá a los astrónomos tomar imágenes de exoplanetas posiblemente hasta mil millones de veces más débiles que sus estrellas. Esto incluye gigantes gaseosos maduros y jóvenes, así como discos de escombros que quedaron del proceso de formación de planetas.
Pero la búsqueda de imágenes directas de un gemelo de la Tierra alrededor de una estrella similar al Sol significará impulsar aún más la tecnología detrás del coronógrafo de Roman.
Recreación del ligero exoplaneta L 98-59b con su estrella al fondo.

Recreación del ligero exoplaneta L 98-59b con su estrella al fondo. Foto:ESO/M. Kornmesser

Detalles del HWO

El Observatorio de Exoplanetas Habitables (HabEx) es el concepto de una misión destinada a obtener imágenes directas de sistemas planetarios en torno a estrellas similares al Sol. De acuerdo con la Nasa, HabEx será sensible a todo tipo de planetas; sin embargo, su principal objetivo es, por primera vez, obtener imágenes directas de exoplanetas similares a la Tierra y caracterizar su contenido atmosférico.
Al medir los espectros de estos planetas, HabEx buscará indicios de habitabilidad, como agua, y será sensible a los gases de la atmósfera que puedan indicar actividad biológica, como el oxígeno o el ozono.
Además de la búsqueda de vida en exoplanetas similares a la Tierra, HabEx hará posible una amplia gama de astrofísica general, desde el estudio de las primeras épocas de la historia del Universo hasta la comprensión del ciclo vital y la muerte de las estrellas más masivas, que en última instancia suministran los elementos necesarios para sustentar la vida tal y como la conocemos.
Estos estudios serán posibles gracias a la misma tecnología que permitirá a HabEx estudiar planetas similares a la Tierra: un gran telescopio estable en el espacio con una resolución sin precedentes y sensible a los fotones ultravioletas, ópticos e infrarrojos cercanos. 
EUROPA PRESS

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.