En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

El mundo se reúne en Cali en una COP atípica: los compromisos, las comunidades y los recursos financieros serán la clave

Miles de personas, entre diplomáticos, técnicos y expertos, buscarán impulsar las decisiones y acuerdos que requiere el planeta para su conservación y restauración. Esto es todo lo que debe saber.

Entre el 21 de octubre y el 1 de nociembre se realizará en Cali la CUmbre de Biodiversidad COP16.

Entre el 21 de octubre y el 1 de nociembre se realizará en Cali la CUmbre de Biodiversidad COP16. Foto: Ministerio de Ambiente

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este lunes inicia, en Cali, la COP16, la Cumbre de Biodiversidad en donde el planeta se reúne para intentar proteger y restaurar la naturaleza que los humanos hemos degradado durante años. El encuentro tendrá en el país una edición atípica. 
Las Conferencias de las Partes (COP) suelen ser eventos de tinte diplomático y burocrático, pero en Colombia se ha logrado llegar a las personas, al punto que durante su realización, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, no solo tendrán lugar las tradicionales sesiones de discusión diplomática en la que participan los delegados de los más de 190 países que hacen parte de la conferencia, sino que además la ciudadanía y los miles de invitados que estarán en Cali disfrutarán de una nutrida agenda académica y cultural poco común para una COP de Biodiversidad.
A la capital del Valle del Cauca se espera que lleguen más de 18.000 personas durante las dos semanas que durará la cumbre, que fueron los acreditados para participar en las discusiones de la Zona Azul. Entre ellos no solo están los delegados, expertos, técnicos, de oenegés, periodistas y más, sino que también hay altos dignatarios como el secretario general de la ONU, António Guterres, al menos 10 jefes de Estado, más de 100 ministros de Ambiente y más de 140 delegaciones, todas cifras récord para un encuentro de este tipo.
El ambiente en la región y en la ciudadanía es positivo. Según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, el Ministerio de Ambiente, la COP16 y EL TIEMPO, entre agosto y octubre el conocimiento sobre la cumbre creció entre los colombianos, pasando del 33 % al 53 % en apenas dos meses. Es decir, este encuentro, que usualmente suele ser poco mediático, logró atraer la atención de al menos cinco de cada diez colombianos.
Pero además, de acuerdo con el mismo sondeo, los colombianos tienen cada vez más interés en proteger la biodiversidad, pues nueve de cada diez señalaron estar dispuestos a hacer acciones para salvaguardar la naturaleza. Ese último punto, según la ministra Susana Muhamad, puede ser el mayor de los legados que deje la cumbre al país.
“Para mí lo que puede dejarle la COP16 a Colombia es la conciencia. A veces uno no se reconoce si no tiene un espejo. Todo el mundo sabe que Colombia es uno de los países más biodiversos, nosotros lo sabemos conceptualmente, pero yo creo que como sociedad no hemos asumido eso qué significa. Nos vamos a ver en ese espejo que el mundo nos va a poner y vamos a entender la riqueza que hay en este país. Para mí, que después de la COP16 la conciencia en todos los sectores de la sociedad colombiana haya cambiado y podamos ver las oportunidades que trae estar en uno de los países más biodiversos del mundo en el siglo XXI es un triunfo enorme”, resaltó Muhamad.
En el Centro de Eventos Valle del Pacífico se realizará la Cumbre de Biodiversidad. En el lugar ya se realizan reuniones previas.

En el Centro de Eventos Valle del Pacífico se realizará la Cumbre de Biodiversidad. En el lugar ya se realizan reuniones previas. Foto:Ministerio de Ambiente

Los Planes de Acción de Biodiversidad

Pero más allá de la apropiación que ha generado en la sociedad, la COP también es el espacio donde se define la suerte de la biodiversidad global, un factor fundamental para la supervivencia de la raza humana que durante años ha sido relegado.
Hoy la falta de biodiversidad se ve reflejada en los impactos que tienen los desastres naturales y las emergencias climáticas en el mundo. La escasez de agua en Bogotá, la sequía en el río Amazonas y las inundaciones en Cali son algunos ejemplos claros de cómo arrasar con bosques, poner en peligro de extinción a miles de especies y contaminar fuentes hídricas se puede traducirse en una crisis que pone en jaque a la sociedad.
En ese sentido, la COP tendrá varios focos clave entre las discusiones que protagonizarán los ministros y delegados que arriben al país. El primero de ellos: los compromisos. En la anterior cumbre se pactaron 23 metas para salvaguardar la biodiversidad en el denominado Marco Global Kunming - Montreal; entre esas metas por ejemplo está restaurar el 30 % de todos los ecosistemas degradados o movilizar 200.000 millones de dólares (USD) anuales para la biodiversidad de todas las fuentes, incluidos 30.000 millones de financiación internacional.
Pero para lograr dichos objetivos se requieren de compromisos y acciones, que se establecen en los Planes de Acción de Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés). Dichos documentos se esperaba que fuesen presentados en esta COP, pero ahora el ambiente no es tan optimista. Hasta ahora solo 31 países han hecho su presentación formal y Colombia, que es el anfitrión, revelará el suyo el lunes, el día del inicio de la cumbre, en donde por ejemplo el país se comprometerá a restaurar 5 millones de hectáreas de bosque degradado a 2030, una meta muy ambiciosa porque el anterior gobierno había planteado solo un millón de hectáreas. Sin embargo, en líneas generales no veremos a una gran cantidad de países presentar sus NBSAPs en Colombia.
Según explica Benjamín Quesada, climatólogo y director del pregrado en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, si bien el encuentro que se realiza en el país es determinante, es poco el tiempo para actuar ante la pérdida de biodiversidad. En ese sentido, que en líneas generales se hayan presentados tan pocos Planes de Acción sienta un precedente preocupante para los científicos y expertos, porque por más que haya metas y no hay compromisos lo que se pactó se quedará en palabras.
Por su parte, Jimena Nieto, exjefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente, resalta que si bien en la cumbre se juegan muchos más temas como por ejemplo crear el órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales, y que además se logre vincular a la COP de Biodiversidad con la COP de Cambio Climático, el punto de los Planes de Acción es una noticia “triste” y le deja al país la opción de que si no se llegan a presentar la cantidad esperada (como desde ya se asume que será), Colombia pueda liderar durante los próximos dos años un llamado mundial para que las naciones establezcan compromisos ambiciosos pero posibles de lograr.
“Frente a la triste noticia de los pocos NBSAPs actualizados, se debe lograr elevar el nivel de ambición de los gobiernos con miras a que todos los presenten en la COP17 cuando la ministra Muhamad entregue la presidencia”, destaca la experta, quien ha hecho parte de las delegaciones que han representado a Colombia en negociaciones multilaterales en materia de biodiversidad, cambio climático, ozono, desechos peligrosos, sustancias químicas y mercurio.
Programación de la COP16 en Cali.

Cali será la sede de la cumbre. Foto:Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO / EL TIEMPO / COP16

La movilización de recursos por la naturaleza

Sumado a ello, el otro gran punto de discusión de la COP16 serán los recursos: cómo, cuánto y quién los pone. En la COP15 el mundo estableció dos metas: movilizar 200.000 millones de dólares anuales, pero más importante aún reducir los subsidios perjudiciales en al menos 500.000 millones de dólares anuales y aumentar los incentivos positivos para la biodiversidad. Este último punto es clave, porque estos subsidios están en sectores esenciales de la economía y propician por ejemplo la sobrepesca, la deforestación en la Amazonia o las selvas del Congo e incluso la minería en ecosistemas claves.
En ese sentido, la coordinadora de Justicia Climática en la oenegé Ambiente y Sociedad, Andrea Prieto, asegura que la COP16 representa un momento decisivo para traducir compromisos globales en acciones concretas, y en un lugar donde podrán verse reflejados esos avances será en el financiamiento.
“Habrá un énfasis importante en el tema de movilización de recursos financieros y la creación de condiciones habilitantes para las políticas de conservación. También en el reconocimiento de derechos y participación activa de comunidades étnicas y locales, y la eliminación de incentivos económicos perjudiciales para la naturaleza”, señala Prieto. Sin embargo, el ambiente de la movilización de los recursos aún no es claro, y suele ser uno de los factores que más demoran la llegada a un acuerdo final durante estas cumbres.
Las aves son parte de la riqueza de biodiversidad en el Valle del Cauca.

Las aves son parte de la riqueza de biodiversidad en el Valle del Cauca. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Las comunidades y su participación

Finalmente, en Colombia otro de los puntos fundamentales serán las comunidades locales y los pueblos indígenas que llegarán a la cumbre en busca de representación y recursos, arropados con el apoyo del Gobierno que ya ha manifestado su interés de que estos hagan parte más activa de las COP de Biodiversidad. En ese sentido, lo que se buscará en Colombia es trabajar alrededor del artículo 8J de la convención, donde se priorizaron tareas con énfasis en la transmisión, recuperación y promoción de los conocimientos tradicionales incluyendo las lenguas indígenas y en el directo a financiamiento por los pueblos indígenas y las comunidades locales para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
Mateo Estrada, asesor ambiental y de cambio climático de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), explica que lo que se busca es que haya mayor representatividad y recursos para las comunidades que son las que más conservan la naturaleza. “La importancia de la COP16 para las comunidades indígenas colombianas y el movimiento indígena global radica en que hay algunas decisiones que se están trabajando en cuanto a la materialización de los derechos. (...) Además los pueblos indígenas necesitan financiamiento para trabajar de forma integral entre los gobiernos, los pueblos indígenas y la sociedad civil ”, resalta Estrada.
Que se logren esos tres puntos establecería una cumbre exitosa para la biodiversidad global. En la COP de Colombia, según dicen los expertos, hay optimismo e ilusión, pero lograr los objetivos puede ser complejo a nivel diplomático. Según Claudia Vásquez, directora de programa para The Nature Conservancy (TNC) en Colombia, en esta cumbre hay “un sentido colectivo, sin egoísmo y con compromiso real” de los Estados.
Sin embargo, será el acuerdo final, que se establece el último día de la cumbre, el que dirá si la COP de Colombia no solo marcará récords de asistencia sino que también logrará lo que se requiere para proteger la naturaleza del mundo en cuanto a decisiones.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros 

Lea más noticias EL TIEMPO:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.