En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

'La principal causa es el ser humano', experta de la Nasa sobre temperaturas del 2023

EL TIEMPO habló con la doctora Erika Podest sobre los récords en temperarura que se rompieron.

Un joven se refresca en una de las fuentes del centro de Córdoba, España.

Un joven se refresca en una de las fuentes del centro de Córdoba, España. Foto: EFE/Salas

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las imágenes de las intensas olas de calor y los impresionantes incendios en el hemisferio norte a mediados del año pasado ya lo anunciaban: en el 2023, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado en la historia, según un análisis de la Nasa.
Según el informe revelado ayer por la agencia espacial estadounidense junto a la Oficina Nacional de istración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) el año pasado las temperaturas globales estuvieron alrededor de 1,2 grados Celsius por encima del promedio para el período de referencia de la agencia espacial (de 1951 a 1980).
De acuerdo con la Nasa, en 2023, cientos de millones de personas en todo el planeta experimentaron calor extremo, y cada mes, de junio a diciembre, se estableció un récord mundial para el mes respectivo. Entre todos, Julio se destacó como el mes más caluroso jamás registrado. En general, la Tierra fue alrededor de 1,4 grados Celsius más calurosa en 2023 que el promedio de finales del siglo XIX, cuando comenzaron los registros modernos, según los datos de la agencia.
Resultados que expertos como la doctora Erika Podest, científica del clima del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Nasa-JPL), consideran como un llamado de alerta frente a los avances que se están haciendo para contener la crisis climática que atraviesa la humanidad. EL TIEMPO habló con ella para entender que hay detrás de este récord, que ha sido reiterado por la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
La doctora Erika Podest, científica del clima del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Nasa-JPL).

La doctora Erika Podest, científica del clima del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Nasa-JPL). Foto:Nasa

¿Cuáles son las causas detrás de estos resultados?

La principal causa de todo lo que está ocurriendo es el ser humano. Se ha determinado que el incremento en la temperatura a nivel global es por el uso desenfrenado de los combustibles fósiles. El 2023 realmente fue una anomalía completa, ya que hubo muchísimos impactos de cambio climático, de los efectos de este calentamiento que se está viendo en diferentes partes del mundo y en diferentes formas.
Vimos una gran incidencia de incendios forestales que afectó la calidad del aire en diferentes de parte del mundo, sequías, inundaciones, olas de calor, olas de frío. Realmente el 2023 fue un año no esperado.

¿Cómo nos deja lo que se registró en 2023 frente a metas como las del Acuerdo de París?

Realmente no estamos donde deberíamos de estar realmente frente a esas metas que se han trazado. El 2023, básicamente recalca la urgencia de implementar métodos para reducir el uso de combustibles fósiles e ir reemplazándolos con otras alternativas. Hay que comenzar a actuar o actuar más rápidamente y con extrema urgencia. Ese es el punto más importante de lo que está ocurriendo y de los resultados del registro de 2023.

¿Este récord se va a seguir rompiendo en los próximos años?

Hemos estado rompiendo récords los últimos 10 años, han sido los más calientes en el registro, que se remonta a 1880. Así que se espera que esta tendencia siga. Sin embargo, el 2023 fue un año un poco diferente. Todos los extremos que se vieron fue algo fuera de lo usual, en parte también porque el 2023 tenemos el Fenómeno de El Niño, y cuando esto ocurre hay un calentamiento un poco más pronunciado a nivel global, eso ayuda a intensificar el calor que ya se está viviendo.
Así que no creo que tal vez los próximos años sean tan extremos como el 2023, pero la tendencia es a seguir incrementando en términos de calor, en términos de estos eventos fuera de lo usual que hemos visto.

¿Qué podemos esperar para el 2024?

Realmente el pico del niño se espera en febrero o marzo de este año, y eso fue lo extraño del 2023, que julio del año pasado, por ejemplo, fue el mes más caliente que tenemos en récord. Y se estaban viendo todas estas anomalías a pesar de que el pico de El Niño no haya ocurrido todavía.
Creo que el 2024 vamos a seguir viendo estos eventos extremos pero personalmente no creo que vaya a ser un año tan extremo como el 2023. Sin embargo, también veremos eventos extremos, como lluvias intensas en algunos lados que causan inundaciones, áreas que están en sequía, van a seguir intensificándose los calores y fríos extremos.

¿Por qué aún no hemos visto efectos intensos de El Niño?

El Niño se monitorea por medio de satélites. Es un calentamiento en aguas del mar Pacífico-Ecuatorial, que afecta la temperatura de la atmósfera y a las corrientes tanto del mar como las atmosféricas. El hecho que no se hayan visto los efectos que se esperaban no significa que no vengan.
Se espera que el pico, o sea, la mayor intensidad de El Niño ocurra en febrero o marzo de este año. También hay que recordar que este fenómeno no siempre trae los mismos efectos. Depende exactamente de dónde se forme, en el Pacífico Ecuatorial, cómo es su evolución, depende de cuál es su extensión, depende de muchas cosas. Y con base en eso los efectos pueden ser o más o menos fuertes.

¿Se tiene alguna expectativa sobre su duración?

Se espera que a partir de febrero o marzo vaya disminuyendo. Eso toma un par de meses y después se espera el fenómeno de La Niña, que trae los efectos opuestos.

¿Cómo trabaja la Nasa para seguir perfeccionando estos sistemas de monitoreo del clima?

La Nasa tiene toda una flota de satélites y sensores en el espacio para la observación de la Tierra, los diferentes componentes de nuestro planeta, la atmósfera, los océanos, los continentes, ecosistemas terrestres.
En los próximos meses se van a lanzar dos satélites más para asegurarnos de poder continuar ese monitoreo constante del planeta. Uno se llama Pace, que va a estudiar no solo los océanos y las algas marinas, también esa relación entre el océano y la atmósfera.
 Habrá otro llamado Nisar, y ese es uno en que en el que yo estoy trabajando. Es una colaboración entre la Nasa y la Agencia Espacial de la India y será lanzado al espacio en abril de este año. El objetivo de ese satélite es un monitoreo constante de los ecosistemas terrestres, los bosques, su degradación, las capas de hielo y los glaciares, etcétera.

Por último, ¿usted considera que la humanidad debe prepararse para vivir en un mundo donde los eventos climáticos extremos sean cada vez más comunes?

Absolutamente. Veámoslo como un un tren que va a toda velocidad, aún si paramos hoy, hay tanta energía en el sistema que si a ese tren le pones los frenos sigue moviéndose y va a tomar un tiempo para que se detenga. Igual pasa con el planeta, hay tanta energía en el sistema que aún si paramos hoy, todavía vamos a seguir viendo esos efectos.
Parte de estas acciones que se están tomando en términos de transiciones del uso de combustibles fósiles a energía limpia también es la adaptación y la resiliencia, ¿cómo previenes los impactos? ¿Cómo construyes nuevas casas que son más amigables a estos? 
ALEJANDRA LÓPEZ P.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
@ElTiempoVerde
@malelopezpl

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.