
Noticia
Puntos calor aumentaron en la Amazonia: hubo 7.683 puntos más en los primeros tres meses de este año; sur del Meta el más afectado
El Instituto Sinchi presentó su informe de puntos de calor para el primer trimestre del año 2024.
Ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos impulsan la deforestación en la Amazonia. Foto: Usaid

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) concluyó su reporte de puntos de calor y coberturas de tierra afectadas por quemas en la Amazonia colombiana para 2024 con malas noticias; durante los primeros 120 días del año, comprendidos entre el 01 de enero y el 29 de abril, las cifras evidenciaron un incremento en puntos de calor.
En cuanto a las zonas relevantes, para el año 2024 el sur del Meta de la Amazonia colombiana experimentó una mayor concentración de quemas, especialmente en los municipios de Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena. Por el contrario, en Puerto Guzmán (Putumayo), sur de Mapiripán, centro de San José del Guaviare y el oriente de Calamar, fueron zonas donde se observó una reducción en la concentración de puntos de calor.
Los datos obtenidos sobre las coberturas afectadas por quemas mostraron que de enero a marzo de 2024 los herbazales fueron la cobertura con mayor área de afectación por quemas dentro de la región amazónica colombiana, con un aumento del 66 % en el área afectada respecto al año anterior. En cuanto al área de pastizales y bosques, se evidenció un aumento del 48 % y 66 %, respectivamente.
Densidad de puntos de calor registrados durante el primer trimestre de este año en la Amazonia. Foto:Instituto Sinchi
El monitoreo de los puntos de calor en la Amazonia colombiana es una labor que el Instituto Sinchi realiza desde el año 2000. Este registro se logra a partir de la descarga de datos generados por el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (The Fire Information for Resource Management System - FIRMS) de la Nasa, que proporciona la localización de puntos de calor en tiempo casi real. Para el caso de la Amazonia colombiana, se hizo un análisis espacial de superposición a partir de los límites actuales de la región.
Con respecto a la definición de coberturas de la tierra afectadas por quemas, realizada desde el 2017, se logró establecer el tipo de cobertura y el área afectada por la quema. Para ello fueron utilizados dos elementos: Primero un análisis espacial en el que se emplearon los mapas de coberturas generados por el Sistema de Monitoreo de las Coberturas de la Amazonia (Simcoba); y segundo la interpretación de las cicatrices de quema registradas durante el período de enero a marzo de 2023 y 2024, hecha por el Instituto Sinchi.
(Lea también: Deforestación y coca: en plena Amazonia, EL TIEMPO registró cómo tumban bosque para sembrar coca)
“Con más de 20 años cumpliendo con esta labor, el Instituto Sinchi continúa trabajando en la generación de información que permita conocer el estado de la Amazonia. Esta información facilita la comprensión de las dinámicas ambientales del territorio, importantes para identificar las zonas en donde se están presentando las mayores presiones antrópicas, y una variante directamente relacionada con la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria de la Amazonia”, señaló la entidad a través de un comunicado de prensa.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO
Deforestación en aumento
Y es que si bien Colombia había logrado grandes avances reduciendo drásticamente la deforestación en 2023, el flagelo ha vuelto a crecer, según el reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para el primer trimestre de este año.
Este flagelo se disparó en el último trimestre de 2023 y ha tenido un aumento crítico durante el 2024. Para el primer trimestre de este año el aumento en alertas tempranas de deforestación fue del 40 %. "Podemos estar en un pico histórico" , aseguró hace algunos días la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
Distintos factores han llevado a que, desde finales de 2023, el ritmo de deforestación en la Amazonia, que se había frenado, vuelva a reactivarse. Foto:Usaid
“El Emc no nos está permitiendo entrar al territorio a cumplir el programa del Plan Nacional de Desarrollo. Pero no solamente eso: hemos también presenciado el asesinato de dos líderes ambientales. Así como también el desplazamiento del resguardo indígena Yaguará II, que han sido también amenazados estos líderes. En este caso se está poniendo a la naturaleza en la mitad del conflicto”, resaltó Muhamad.
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.