En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Cundinamarca refuerza su plan de seguridad vial: buscan reducir el 50 por ciento de las víctimas en las vías
Durante el año pasado, al menos 75 ciclistas perdieron la vida en las carreteras del departamento.
Alrededor de 3.000 ciclistas suben por semana al Alto del Verjón, según el Alcalde de Choachí Foto: Alcaldía de Choachí
En un esfuerzo por mitigar la accidentalidad y fortalecer la seguridad vial en el departamento, la Gobernación de Cundinamarca presentó un ambicioso Plan Departamental de Seguridad Vial (PDSV), con el objetivo de reducir en un 50 por ciento de las víctimas fatales y lesionados en las vías en los próximos diez años.
La estrategia, alineada con el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, busca consolidar un sistema seguro que involucre infraestructura vial, regulación del tránsito, educación y atención integral a víctimas.
Según datos de la Secretaría de Transporte y Movilidad de Cundinamarca, en 2023 se registraron 674 muertes por siniestros viales en el departamento, una cifra alarmante que llevó a las autoridades a reforzar sus estrategias de control y prevención. Para 2024, las acciones implementadas lograron reducir la cifra en un 9,3 por ciento, con 432 víctimas fatales entre enero y agosto.
Uno de los grupos más vulnerables son los ciclistas. De acuerdo con un informe de El Tiempo, en 2022 se reportaron 332 ciclistas lesionados en Cundinamarca, lo que representa el 14,74 por ciento del total de lesionados en accidentes de tránsito a nivel nacional. Además, 50 ciclistas perdieron la vida en las vías del departamento, equivalente al 8,33 por ciento de las muertes de este tipo en el país.
“Los accidentes viales son los únicos delitos 100 por ciento prevenibles porque todos se basan en una falla técnica o humana que pudo solucionarse”, señaló Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca, resaltando la importancia de un enfoque integral para la prevención.
Cerca de 7.000 personas mueren cada año en Colombia por cuenta de los accidentes de tránsito. Foto:iStock
Estrategias del Plan Departamental de Seguridad Vial
El PDSV se estructura en ocho ejes estratégicos que abordan los principales desafíos en seguridad vial:
Gestión de velocidad y vehículos seguros: Implementación de medidas para controlar la velocidad y mejorar los estándares de seguridad en los vehículos.
Infraestructura vial segura: Intervención en puntos críticos de siniestralidad y construcción de ciclovías seguras.
Control y comportamientos seguros: Fortalecimiento de operativos de control y promoción de conductas responsables entre conductores y peatones.
Atención a víctimas: Desarrollo de protocolos para una respuesta más rápida y efectiva ante accidentes.
Coordinación interinstitucional: Creación de mesas de trabajo con entidades del sector para mejorar la seguridad vial.
Educación y sensibilización: Campañas dirigidas a peatones, ciclistas y motociclistas para fomentar el uso de elementos de seguridad.
Tecnología y monitoreo: Implementación de cámaras y radares para el control del tráfico y sanción de infracciones.
Participación ciudadana: Espacios de diálogo con la comunidad para fomentar una cultura de movilidad segura.
A pesar de los avances, la infraestructura vial sigue siendo uno de los principales desafíos en Cundinamarca. Muchas carreteras carecen de ciclovías o arcenes adecuados, lo que obliga a los ciclistas a compartir la vía con vehículos motorizados en condiciones de alto riesgo.
Otro de los problemas identificados es la falta de conciencia vial. Se estima que 65 por ciento de los ciclistas en Cundinamarca no utilizan cascos y que el 51,3 por ciento no emplea elementos reflectivos, lo que aumenta la posibilidad de accidentes en condiciones de baja visibilidad.
En respuesta, la Gobernación ha lanzado campañas como ‘La vida de la vía’, que promueve el uso de equipos de protección y el respeto por las normas de tránsito. También se han entregado kits de seguridad a ciclistas en municipios con alto índice de siniestralidad como Guaduas, Puerto Salgar y Caparrapí.
Los hechos ocurrieron el 25 de diciembre del 2022. Foto:iStock
Proyección a futuro
Con la implementación del PDSV, Cundinamarca busca consolidarse como un referente en seguridad vial a nivel nacional. La meta de reducir en un 50 por ciento las víctimas fatales y lesionados en la próxima década dependerá de la articulación entre las autoridades, la inversión en infraestructura y la adopción de una cultura vial responsable por parte de los ciudadanos.
“La seguridad vial es un compromiso de todos. No solo es tarea de las autoridades, sino también de conductores, ciclistas y peatones. La educación y el respeto mutuo en las vías son clave para lograr la meta de cero muertes evitables”, concluyó Diego Jiménez, secretario de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca.
'Vías para la Vida' y el Plan Departamental de Seguridad Vial
En el marco de las estrategias para mejorar la seguridad vial en Cundinamarca, la Gobernación ha lanzado el programa 'Vías para la Vida', con una inversión de 8.756 millones de pesos.
Este proyecto tiene como objetivo intervenir 80 puntos críticos de siniestralidad en los 116 municipios del departamento, buscando reducir en un 20 por ciento las fatalidades y lesiones graves por siniestros viales.
La selección de estos puntos se basó en un análisis detallado que consideró factores como la categoría del municipio, la tasa de fallecidos en 2023, el incremento de víctimas fatales entre 2022 y 2023, y las solicitudes de las alcaldías sobre situaciones de alto riesgo identificadas en sus territorios.
Las intervenciones contemplan la instalación de señalización horizontal y vertical, la demarcación de pasos peatonales y zonas escolares, así como la implementación de dispositivos para el control de velocidad en áreas estratégicas.
Hasta la fecha, se han visitado 195 puntos en 65 municipios, entregado diseños para 58 puntos (lo que representa un avance del 24 por ciento), y se ha iniciado el proceso de notificación a las alcaldías de los municipios seleccionados para articular los trabajos técnicos necesarios previos al inicio de las obras, previstas para principios de abril.
Con iniciativas como 'Vías para la Vida' y el Plan Departamental de Seguridad Vial, Cundinamarca reafirma su compromiso con la reducción de la siniestralidad y la protección de todos los actores viales en el departamento.