En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

'En julio de este año se retoman obras y la primera fase estará lista en 2026': directora del Museo de la Memoria

El museo debió entregarse en el 2022, pero cada día se aplaza la fecha de su culminación. 

El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento.

El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace más de una década, Colombia se comprometió a crear un espacio para la memoria y la dignificación de las víctimas del conflicto armado. En 2011, la Ley de Víctimas (Ley 1448) estableció la necesidad de un Museo de Memoria de Colombia, un lugar donde se honrarían las voces de quienes sufrieron la violencia.
Frente a esto, se comenzó la construcción de esta obra, ubicada en Bogotá, sobre la calle 26 con avenida 30, la cual prometía ser un referente nacional e internacional.  
Sin embargo, luego de catorce años de la promulgación de la ley y casi cinco años después del inicio de la construcción, el museo sigue siendo una promesa incumplida. La obra inconclusa, los sobrecostos, las sanciones y las auditorías han convertido este proyecto en un símbolo de la ineficiencia estatal y el olvido institucional. 
En entrevista para EL TIEMPO, Adriana María González Maxcyclack, directora del Museo de la Memoria, explicó que el principal obstáculo al que se ha enfrentado desde que asumió su cargo ha sido conseguir los recursos necesarios para poder culminar este proyecto. 
“Llegamos a poner en blanco y negro los recursos que necesita esta obra para que se les entregue a los colombianos. De igual manera, otro de los obstáculos ha sido consolidar un equipo con el que se logre construir los guiones para poder realizar este proyecto en los términos en los que necesitamos. Y un reto que apareció, y que al final se volvió uno maravilloso, fue la creación del museo virtual”, añadió González.  
En cuanto a la entrega del Museo de la Memoria, según su directora, se pretende realizar por fases, ya que no se ha conseguido la totalidad de su financiamiento. Con esto, se espera que una parte del espacio se pueda utilizar para algunas exposiciones y eventos a mediados del 2026.  
“Esperamos contar con 36.000 millones de pesos para empezar con una primera fase, la cual empezaría a estar en obra en el segundo semestre de este 2025, para que en julio del próximo año se le dé apertura a uno de estos espacios en esta primera etapa”, explicó Adriana González.
El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento.

El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

Un museo planeado, pero sin fecha de entrega

Para su construcción, el diseño del Museo de Memoria de Colombia fue seleccionado en 2015 mediante un concurso internacional de arquitectura. El edificio, con una extensión de más de 14.000 metros cuadrados distribuidos en seis pisos y un sótano, estaba pensado para albergar cinco salas de exposición, espacios de creación artística, un Archivo de Derechos Humanos, un centro de documentación y un teatro multipropósito. 
En 2020, la construcción fue adjudicada a la empresa española Obrascón Huarte Lain S.A. (OHLA), por un valor de 64.281 millones de pesos. Y, frente a esto, la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas (ANIM) fue la encargada de gestionar el proceso de selección y contratación, mientras que la interventoría quedó en manos del Consorcio CGD Museo por 4.482 millones.  
Con la obra ya aprobada, se estipuló que esta debía entregarse en octubre de 2022. Sin embargo, al cierre de ese año, el avance físico era del 91,3 por ciento, y contaba con un atraso del 21,74 por ciento. Este retraso derivó en la liquidación del contrato con OHLA y la paralización de las obras. 
Los problemas con la ejecución no solo retrasaron la obra, sino que también generaron costos adicionales. En paralelo, la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19 y el aumento en el precio de los materiales de construcción contribuyeron a la inestabilidad del proyecto.
Museo de Memoria

Museo de Memoria Foto:Extraída del Informe de gestión CNMH

Sanciones y problemas estructurales

Una de las problemáticas que han afectado la construcción del museo han sido las fallas en la construcción, según la supervisión técnica en 2022, la cual detectó defectos en los muros, problemas con la calidad del concreto y deficiencias en la cimentación.  
Para esto, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) solicitó información sobre la estabilidad estructural de la obra en 2023. Aunque la Agencia Nacional Inmobiliaria aseguró que la estructura no presentaba fallas graves y cumplía con la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-10), reconoció que sí había problemas en los acabados arquitectónicos. 
Ante los retrasos y fallos en la ejecución, la Agencia Nacional Inmobiliaria impuso varias multas al contratista, acumulando sanciones que, a la fecha, superan los 4.498 millones de pesos. Además, se identificaron problemas en la supervisión y en la disponibilidad de recursos para la terminación de la obra. 
Sobre esto, González explicó que no era cierto que lo que se ha avanzado de la obra cuente con fallas estructurales y que el gestor técnico, la ANIM, aseguró que no hay ningún tipo de fallas.  
“Como en todo, se realizará una revisión con el nuevo contratista de lo que va de la obra ejecutada hasta la fecha, pero no hay ningún elemento que, a hoy, nos indique que haya algún tema de falla estructural. Seguramente habrá que realizar el mantenimiento de algunos puntos, como la fachada”.  
En este contexto, diversas entidades han expresado su preocupación. Por ejemplo, las organizaciones de víctimas han manifestado su indignación ante la falta de avances, advirtiendo que el retraso en la entrega del museo es una muestra de la falta de compromiso del Estado con la reparación simbólica.
El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento.

El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento. Foto:Extraída del Informe de gestión CNMH.

Las alertas de la Procuraduría y la Contraloría

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación ha realizado varias visitas de inspección, mesas de trabajo y requerimientos a la ANIM y al Centro de Memoria Histórica. De hecho, en su último informe, advirtió sobre la falta de claridad en la gestión del proyecto y sugirió el uso de mecanismos alternativos de solución de conflictos para evitar litigios adicionales. 
De igual manera, la Contraloría General de la República incluyó el museo en su Plan Nacional de Vigilancia y Control Fiscal. En diciembre del año pasado, la entidad reveló cinco hallazgos disciplinarios y tres fiscales, con irregularidades que superan los 13.000 millones de pesos.  
Además, alertaron que había una alta cifra de sobrecostos, fallas en la planeación y deficiencias en los procesos constructivos. El informe también evidenció la falta de recursos para finalizar el proyecto: aunque se han identificado fondos adicionales en diversas entidades gubernamentales, hasta la fecha no hay una asignación concreta para garantizar la terminación de la obra. Y, a pesar de los informes de las diferentes entidades de control, el proceso sigue sin soluciones definitivas.
Museo de Memoria

Museo de Memoria Foto:Extraída del Informe de gestión CNMH

El fantasma de una obra inconclusa

El mayor peligro que enfrenta el Museo de Memoria de Colombia es convertirse en una obra inconclusa. Según la Contraloría, se requieren al menos 64.150 millones adicionales para finalizar la construcción. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha solicitado la devolución de 24.690 millones previamente asignados, lo que pone en jaque la viabilidad del proyecto. 
Por su parte, el Centro de Memoria Histórica tenía hasta el 16 de febrero de 2025 para presentar un plan financiero viable ante la Contraloría, ya que, si no se hubiera realizado, la obra hubiera sido catalogada como “inconclusa”, lo que abriría una investigación sobre el manejo de los recursos públicos y las responsabilidades en la ejecución del proyecto. 
Cabe resaltar que este no sería el primer proyecto de infraestructura cultural en Colombia que queda a medias. En varias regiones del país, auditorías han identificado múltiples construcciones abandonadas o sin uso, lo que evidencia un patrón de mala planeación y ejecución de recursos públicos.
El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento.

El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

¿Quién responde por el museo?

Por su parte, el concejal de Bogotá, Julián Rodríguez Sastoque, ha sido uno de los principales críticos de la gestión del Museo de Memoria. En diversas intervenciones, ha denunciado la falta de transparencia en la ejecución del proyecto y ha exigido respuestas claras sobre el futuro del museo.  
Según Rodríguez Sastoque, la Procuraduría ha identificado irregularidades en la gestión de la obra, incluyendo la no entrega en los plazos estipulados y las deficiencias en la calidad de la construcción. La presión de los sectores políticos y de control podría ser clave para destrabar el proyecto. No obstante, la falta de una estrategia clara para asegurar los recursos necesarios y culminar la obra mantiene en vilo su futuro. 
Frente a la responsabilidad de las entidades, el concejal, en entrevista con EL TIEMPO, explicó que los controles existen, pero al parecer no ocurre lo mismo con la voluntad de las entidades para aplicarlos.  
“La misma Contraloría lo dice en su informe: hay débil planeación, debilidades en la supervisión. Los controles son sumamente frágiles en las etapas en que aún puede evitarse que se pierda el dinero. Si los mecanismos de control interno y las interventorías hicieran su trabajo, podríamos evitar estos desangres de dinero que al final son pérdidas para todos los colombianos”, agregó. 
Según Rodríguez, las entidades que deberían responder por estas anomalías en el manejo de los recursos públicos son quienes encabezan ahora el museo y la istración anterior de la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM), así como el Centro Nacional de Memoria Histórica.  
“Estas entidadestienen gran responsabilidad en los hallazgos que son sobre contratos de 2022 y 2023, es decir, algunos se suscribieron y se desarrollan durante esta istración. Además, la ANIM y el CNMH dependen, la primera de Presidencia y la segunda del DPS, es decir que puede caberles responsabilidad a los presidentes Duque y Petro, al menos política, por estas irregularidades”. 
Y explicó que esta obra inconclusa afecta directamente el proceso de memoria y reconciliación, así como su legitimidad. “Cada irregularidad en torno al proceso de memoria y reconciliación es usada por sus detractores para golpearlo y señalarlo. En segunda instancia, este sería un espacio en el que los testimonios de las víctimas del conflicto tendrían mayor relevancia y reconocimiento; esto es fundamental para la reparación y el restablecimiento de sus derechos”.
El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento.

El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

¿Qué dicen los expertos?

José Álvarez, docente de postgrados de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería, expresidente de la Comisión de Estructuras Bogotá (SCI) y Coordinador de Ingeniería de la Curaduría 1 de Bogotá, ha estudiado a fondo la situación de las obras del Museo de la Memoria durante estos casi diez años.  
En entrevista para este medio, Álvarez explicó que la interventoría, en 2022, presentó unos informes en los que mencionaban unas deficiencias en el tema de los recubrimientos del refuerzo, así como de la calidad de los concretos que están a la vista. 
“Frente a esto, la Contraloría realizó una visita en la cual confirmaron que lo que va de estructura arquitectónica sí cuenta con dichas fallas, pero no con la condición de que amenazara peligro. Situación que luego fue confirmada por la ANIM”, añadió. 
Y, además, explicó que: “La percepción que tengo como ingeniero es que, mediáticamente, se conocieron unas fotos y unos videos en los que se mostraba una situación gravísima, una en la que pareciera que la estructura estaba mal construida. Ahora, gracias a los últimos hallazgos de las entidades a cargo, se conoció que, aunque se deben realizar algunos arreglos sobre lo ya construido, no está en un muy mal estado”.  
Según José Álvarez, parte del gran problema con este proyecto es que al constructor le aplicaron las cláusulas de incumplimiento por no haber terminado a tiempo. Y también se sumaron las cláusulas de deficiencias de construcción, las cuales son de carácter arquitectónico.  
“Para mí, el asunto es que se demoraron en tomar medidas cuando se conoció que la constructora había entrado en la etapa de incumplimiento, pues en ese momento no se decidió quién seguiría o retomaría las obras. Y al no tomar esa decisión, una obra que queda a medias se enfrenta a sufrir ciertos daños que luego deben ser reparados, causando así una mayor demora en su entrega”, comentó Álvarez.  
El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento.

El Museo de Memoria de Colombia enfrenta graves problemas de ejecución y financiamiento. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

¿Qué se viene para el Museo de la Memoria?

Adriana González le explicó a este medio que, mientras se va definiendo la hoja de ruta de las obras del Museo de la Memoria, el próximo 9 de abril, día en que se conmemora el Bogotazo, estará disponible el museo virtual, en el que se podrá conocer cómo serán las instalaciones del futuro centro cultural, así como también contará con una exposición y actividades transmedia, entre otras cosas.  
En cuanto a la obra en sí, además de realizar las adecuaciones mencionadas en la fachada y otras partes del museo, se deberá culminar la parte de mampostería, así como dar inicio a la construcción de todas las redes eléctricas e hidrosanitarias; la ubicación de los ascensores y colocar los pisos técnicos, entre otras cosas.
Laura Valeria López Guzmán
En X: @Lauravaleriolo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Otras noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.