En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Dudas, vacíos y ambigüedades que el alcalde Galán encuentra en la polémica resolución del Minambiente

Pide echar para atrás todo el proceso que llevó al polémico borrador. 

Alcalde Carlos Fernando Galán, personaje del año 2024

Alcalde Carlos Fernando Galán.  Foto: Juan David Cuevas / EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los bogotanos fueron testigos esta semana de la más dura reacción que ha tenido Carlos Fernando Galán en lo que lleva en la alcaldía de Bogotá contra las medidas del gobierno de Gustavo Petro sobre la ciudad.
El motivo en esta ocasión fue el borrador de resolución mediante el cual el Ministerio de Ambiente establece lineamientos ambientales para el ordenamiento de la Sabana y Bogotá.
La decisión congela los usos de los suelos en 39 municipios de Cundinamarca y en la capital colombiana, lo que, sin lugar a dudas, tendrá a futuro impactos en muchos aspectos de la más importante región del país y en sus habitantes.
En entrevista con EL TIEMPO, el alcalde Galán expone uno a uno los cuestionamientos, dudas y vacíos que le encuentra al proyecto de norma del Gobierno Nacional y pide echar para atrás todo el proceso, porque, asegura, es ilegal y desconoce jurisprudencia de la Corte Constitucional, la autonomía territorial del Distrito Capital. Y dice que la ampliación del plazo de la consulta “no subsanan los fallos o errores”.
Incluso, Galán señala que una cosa está en la resolución y otra explica la exministra Susana Muhammad, quien lideró el proceso que llevó a la formulación, y mantiene su decisión de demandar el acto istrativo, si llega a ser expedido.

¿Por qué la resolución no tuvo concertación?

Primero debo decir que esta istración está comprometida, tal vez, como nunca antes, en avanzar para garantizar que podemos proteger los ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de agua en Bogotá y la región. No es una promesa, no es una propuesta. Ya arrancó. Hemos avanzado en restauración de cerca de 800 hectáreas y vamos a avanzar en 1.300 en los cerros Orientales. Ya recibimos ofertas para 184 hectáreas para utilizar el mecanismo de transferencia de derechos de construcción y volver la van der Hammen pública y restaurarla. Cuando llegamos se había restaurado apenas el 3,7 %. Lo mismo el proyecto con el Fondo Verde del Clima, que va a invertir más de 70 millones de dólares y Bogotá más de 11 millones, en 170.000 hectáreas en las cuencas alta y media del río Bogotá, en Chingaza, en Sumapaz, pensado en seguridad hídrica, en proteger ecosistemas clave para garantizar el agua de Bogotá.
Este acto istrativo no cumplió lo que ha dicho la Corte Constitucional en términos de la coordinación. El Distrito no debe ser simplemente un actor más al que le piden que presente comentarios en la etapa final de construcción, cuando se publica, cumpliendo lo que dice el ACA (Código de Procedimiento istrativo y de lo Contencioso istrativo). La Corte ha dicho que las facultades que tiene el Gobierno las puede ejercer solo si hay coordinación y se respeta la autonomía territorial. Eso lleva a que sea ilegal la forma como avanzaron en este proyecto.
1200x535

Susana Muhamad y Carlos Fernando Galán Foto:Archivo El Tiempo

¿Se incumplió el acuerdo de Escazú?

El acuerdo de Escazú establece transparencia, visibilidad y participación ciudadana, que aquí no se cumplió. Tan es así que el Presidente puso un trino diciéndome ‘Deje que la gente pueda participar’. Si se exige participación en la construcción de un POT, pues lineamientos de determinantes ambientales que serán de obligatoria inclusión en una modificación de un POT o en una formulación de un nuevo POT, tienen que tener participación ciudadana.

¿Se está planteando ampliar los plazos?

La exministra ha dicho estamos de acuerdo con que se amplíen los plazos de consulta. Pero, ojo, esos plazos no subsanan los fallos o los errores. No es lo mismo un espacio de publicidad, de publicación, que permite que se envíen comentarios que no necesariamente deben ser tenidos en cuenta. En el caso Santurbán creo que rechazaron 1.000 comentarios, no tuvieron en cuenta ninguno. En otro acto istrativo del año pasado hubo 400 comentarios y ninguno fue tenido en cuenta. Hay que dar un paso atrás y volver a avanzar en la construcción colectiva de ese acto istrativo. El problema original de ilegalidad de construcción ya se generó. Tan no hubo ese espacio de coordinación que nos tocó presentar derechos de petición, nos presentar tutela.

¿Si el Ministerio sigue adelante con la resolución, va a demandar?

Sí, si no echan para atrás y abren el proceso para construir colectivamente, pues no se subsana lo que ya pasó. Una muestra de que esto no se coordinó bien es cuando uno ve los mapas. En los mapas de la resolución no coinciden el Pomca del río Bogotá. Los mapas incorporan zonas que están en barrios consolidados y legalizados. ¿Qué implicaciones tiene para esos barrios? No dicen ninguna. Pero cuando usted formule un nuevo POT o cuando actualice el POT o cuando lo modifique, será obligatorio tener en cuenta lo que dice esa resolución.
El artículo séptimo, numeral tercero de la resolución dice que cuando una zona es humedal, se debe propender por su restauración, aún los humedales transformados. ¿Eso qué implica para una zona consolidada? ¿Habría que volverlo a humedal o cómo sería? No queda nada claro.
El artículo 25 sobre los lineamientos ambientales para infraestructura vial dice priorizar trazados que eviten la superposición con áreas de especial importancia ambiental. Ellos están determinando un margen mayor en el río Bogotá de importancia ambiental. Entonces, la Suba- Cota no se podría hacer porque habría que producir un trazado que no pase por ahí. ¿Quién decide si se puede o no? Deberían decir los proyectos que ya están, que tienen trazado no cambiará su trazado. Pero no lo aclaran y dicen ‘tienen que priorizar alternativas’.
Chingaza

Sistema Chingaza.  Foto:Mauricio Moreno

La exministra dice que lo que está en los POT no se toca, ¿es así?

Eso dicen ellos, pero no lo dice la resolución. Y lo importante es lo que se dice en la documentación. Dicen que no se afectan los POT. Pero cuando se modifique el POT sí. ¿Qué implica eso para una zona que está en el mapa de la resolución como zona de humedal? ¿Qué implicaciones tiene que el embalse San Rafael, que fue construido por el Acueducto, esté coloreado como humedal? No nos explican.
Bogotá no le puede imponer su visión a la Sabana. Tenemos que coordinarnos, pero tampoco nos pueden imponer a Bogotá una visión desde la Nación.

¿Se desconoce la autonomía de Bogotá?

No hemos dicho la Nación no tiene facultades para expedir cosas sobre Bogotá, pero tiene que ejercerlas en coordinación con los entes territoriales, porque, si no, estaría minando la autonomía territorial que tenemos.

¿Esos vacíos de la resolución tienen que entrar a subsanarlos?

Esos vacíos o ambigüedades o incertidumbre o inseguridad jurídica que genera son una demostración de que no hubo una coordinación en la construcción.

La resolución sale cuando la ministra está dejando el cargo, ¿hay una intención política?

Lo que  hay es una equivocación en cómo construyeron esto. No pueden imponer una resolución sin cumplir lo que ha dicho la Corte de coordinación, eso es ilegal, se equivocan.  No es que estoy preocupado por esto ahora, siempre he estado preocupado por eso y estoy de acuerdo con que hay que avanzar en resolver los retos que tiene el desarrollo de Bogotá, pero eso tiene que hacerse de manera adecuada. Bogotá no le puede imponer su visión a la Sabana. Tenemos que coordinarnos, pero tampoco nos pueden imponer a Bogotá una visión desde la Nación.
Galan reacciona ante resolución del Minambiente

Galan reacciona ante resolución del Minambiente Foto:

¿Se está desconociendo la autonomía?

No hemos dicho que la Nación no tiene facultades para expedir cosas sobre Bogotá, pero tiene que ejercerlas en coordinación con los entes territoriales, porque, si no, estaría minando la autonomía territorial que tenemos.

¿Por qué cree que el tema del agua vuelve y juega y vuelve? ¿Es oportunismo?

No voy a calificar así las cosas. Lo que creo es que también están abordando esa discusión del agua de manera equivocada. ¿Por qué tenemos un problema de agua en Bogotá? Primero, porque hace 12 o 13 años dijeron que no había que hacer Chingaza dos y no plantearon una alternativa que garantice el abastecimiento de agua. Hoy, en la sumatoria de los embalses, estoy hablando de Chingaza, Chuza, San Rafael, Regadera, Chisacá, Tominé, Neusa, Sisga, se tiene más agua que en mayo 2015, hace 10 años.
Los últimos 2 años fueron críticos en lluvias, 2023-2024, lo cual nos llevó un nivel crítico hace un año, y ya nos hemos venido recuperando. Hoy tenemos 48 millones de metros cúbicos de agua más que en la misma fecha del año pasado, a pesar de haber tenido menos lluvias. Eso es gracias a las medidas que hemos tomado y vamos por camino para superar la crisis.
Hay que mirar alternativas, que tienen que ver con Chingaza, con Tominé y la conexión de Tominé con una línea expres a Tibitoc, que tienen que ver con el reúso de aguas tratadas. Eso podemos hacerlo ya. Aguas tratadas en la Ptar Salitre se podrían utilizar para usos industriales. En la Ptar Canoas a futuro también. Podemos avanzar en la reutilización de aguas lluvias. Ya los proyectos de vivienda que Bogotá va a apoyar, que son cerca de 75.000 soluciones, van a incluir medidas de optimización o de utilización de aguas lluvias. La decisión nuestra es trabajar en todos los frentes para garantizar que podemos resolver a largo plazo el problema del agua.
Metrovivienda impulsaba viviendas de este tipo.

Construccion de vivienda en Bogotá. Foto:Metrovivienda

¿Quedarán viviendas en el limbo?

Si se expide con la cartografía que publicaron, estamos hablando de 600.000 personas que quedan en una zona que ahora se considera humedal. Ellos dicen ‘eso no afecta lo que ya está construido’, pero el artículo séptimo genera una duda porque dice humedales transformados debe propenderse por su restauración cuando llegue un nuevo POT. ¿Qué implicaciones tiene para una familia que vive en un barrio que queda ahora en un humedal? Eso genera incertidumbre y una inseguridad jurídica. ¿Quién va a querer comprar una casa así? O ¿cómo va a poder vender o hacer una intervención?

Se argumenta que en Bogotá se va a reducir la población, pero por otro lado que se va a generar expulsión...

Bogotá tiene todavía un déficit habitacional significativo que tenemos que resolver. Se requiere suelo para generar vivienda digna y una urbanización adecuada de la ciudad. Cuando usted no lo hace dentro del perímetro urbano, ¿qué termina haciendo? Expulsando a la gente. Lo que ha pasado con la Sabana de Bogotá en los últimos 25 años, ha tenido que ver en buena medida porque no se habilitó suelo dentro de Bogotá. Mucha gente que trabaja en Bogotá, que tiene toda su vida en Bogotá, está viviendo en Soacha, en Funza, en Mosquera, en Chía, en Cajicá, en La Calera porque aquí no se habilitó suelo.
Mucha gente que trabaja en Bogotá, que tiene toda su vida en Bogotá, está viviendo en Soacha, en Funza, en Mosquera, en Chía, en Cajicá, en La Calera porque aquí no se habilitó suelo.

¿Por qué no se podrá avanzar en proyectos estratégicos?

Ellos dicen que el proyecto de resolución no implica nada. Ponen unos requisitos que, como dice el gobernador, pueden generar ambigüedades y dificultades para avanzar en los proyectos. Cuando se habla de lineamientos para la infraestructura vial, la resolución dice que se tienen que priorizar trazados que eviten la superposición con áreas de especial importancia ambiental. ¿Eso qué implica para una vía que ya está diseñada o próxima a terminar su diseño y qué pasa por una zona de estas? ¿Hay que replantearla?, ¿hay que frenarla?
Este gobierno (el de Petro) ha tenido unas posiciones frente a la ALO, demandó la Boyacá al norte, no ha avanzado en la autopista Norte. No es un gobierno que haya estado de acuerdo con avanzar en la infraestructura que requiere Bogotá para mejorar sus entradas, sus salidas y su movilidad. Por eso es importante aclarar qué implica para los proyectos que están en el POT, que están avanzados en diseño, si los toca, si no. No queda claro, no queda explícito. Esa incertidumbre genera dificultades para que se pueda avanzar en esos proyectos.

¿Se afecta la línea 1 del metro?

El patio taller queda en una zona que ahora cambiaría su categorización, no queda claro qué implicaciones tiene para el metro. No es que diga que se puede el proyecto o que no se va a poder hacer, pero sí genera incertidumbre sobre el impacto. Eso es importantísimo aclarar. Esa incertidumbre es producto de que no se hizo esta resolución de manera coordinada, como ordena la Corte.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
EL TIEMPO

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.