En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Durante el primer semestre, el cabildo distrital fue más puntual y preocupado por los temas clave de la ciudad que en los últimos tres periodos: Bogotá Cómo Vamos
El Plan de Desarrollo ocupó el 30 por ciento de todas las discusiones en el Concejo. Los cabildantes empezaron, en promedio, 13 minutos antes los debates y sesiones comparado con mediciones anteriores.
Luego de 11 meses desde que se posesionó el nuevo Concejo Distrital de Bogotá y los cabildantes que ocupan los escaños en la corporación de control y veeduría más importante de la ciudad empezaron a ejecutar sus propuestas de campaña, Bogotá Cómo Vamos (BCV), en el marco del programa Concejo Cómo Vamos, realizó el primer corte de cuentas a los 45 concejales durante el periodo 2024-I.
Plenaria en el Concejo de Bogotá. Foto:Mauricio Moreno
Es importante mencionar que esta medición se lleva a cabo semestralmente desde hace 22 años y busca proporcionar herramientas para mejorar la gestión de los cabildantes y optimizar su respuesta frente a los retos de la ciudad. En esta versión del análisis, Concejo Cómo Vamos (CCV) revisó aspectos como la duración y distribución de las sesiones, el uso del tiempo, la puntualidad, el ejercicio de control político y las proposiciones, además de los componentes propios de la actividad normativa, que engloban todos los proyectos de acuerdo impulsados por los cabildantes.
En ese sentido, dentro de los primeros hallazgos del informe de CCV, se evidenció que durante el semestre 2024-I se llevaron a cabo 146 sesiones en un periodo de seis meses, acumulando un total de 468 horas. Cada sesión tuvo una duración promedio de tres horas y 28 minutos. Este semestre presentó un incremento en la cantidad y duración de las sesiones, un comportamiento contrario al de los tres semestres previos, donde ambos indicadores habían mostrado una tendencia a la baja.
“Como integrante de este grupo de 45 concejales que trabajamos por la ciudad, creo que abordamos todos los temas que preocupan a los bogotanos. Trabajamos muchas horas en jornadas intensas para que Bogotá tuviera el mejor plan de desarrollo posible. Como presidenta de la Comisión del Plan, di muchas garantías, lo que permitió una participación masiva de los concejales".
Por ejemplo, en el semestre 2022-II, el Concejo de Bogotá realizó 142 sesiones, con un promedio de tres horas y 42 minutos por sesión. Posteriormente, en el semestre 2023-I, se efectuaron 135 sesiones con un promedio de dos horas y 43 minutos. En el semestre 2023-II, las cifras continuaron disminuyendo, con 131 sesiones y una duración promedio de dos horas y 11 minutos.
Uno de los temas clave para entender el comportamiento del Concejo de Bogotá durante este semestre está relacionado con la discusión del Plan de Desarrollo Distrital (PDD), que, históricamente, ha concentrado gran parte del tiempo, esfuerzo y dedicación de los cabildantes.
Al analizar semestres anteriores donde también se discutió el PDD, como 2016-I y 2020-I, se observa que el número de sesiones en 2024-I fue igual al de 2020-I, con 146 en ambos periodos. Sin embargo, en el semestre 2016-I se registraron 124 sesiones. En cuanto a la duración promedio de las sesiones en 2016-I y 2020-I, esta no fue incluida en el análisis. En el primer caso, no se contó con mediciones de ese aspecto, mientras que en el segundo, CCV no pudo realizar el monitoreo debido a las restricciones derivadas de la pandemia.
El Proyecto de Plan de Desarrollo Distrital fue radicado en el Concejo de Bogotá Durante el primer trimestre del 2024. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Uno de los temas más recurrentes en el análisis del Concejo de Bogotá es el uso eficiente del tiempo por parte de los cabildantes y cómo este aspecto impacta positiva o negativamente el cumplimiento de las agendas y la misionalidad de la corporación.
El análisis de CCV mostró que las sesiones del cabildo, que se dividen en tres categorías principales: Control Político, actividad normativa y otros evidenciaron una mejora sustancial en el uso del tiempo. Control Político incluye los debates impulsados por las diferentes bancadas; actividad normativa, la discusión y aprobación de proyectos de acuerdo; y otras actividades, como foros de participación ciudadana, elecciones de secretarios del Concejo, Personero y Contralor Distrital, entre otras.
Durante el semestre 2024-I, se realizaron 146 sesiones, de las cuales 67 (45,89 por ciento) estuvieron enfocadas en debates de Control Político, 55 (37,67 por ciento) correspondieron a la categoría de Otros, que incluye foros, elecciones, conformación de comisiones, y trámites como impedimentos y recusaciones, entre otros; y 24 (16,44 por ciento) estuvieron destinadas a Actividad Normativa.
“Es usual que el Concejo de Bogotá dedique mayor número de sesiones a realizar Control Político y Actividad Normativa, debido a que son sus funciones principales. Sin embargo, en semestres de inicio de un periodo constitucional, el componente Otros suele tener un incremento en el número de sesiones, ya que las elecciones de secretarios y subsecretarios de las comisiones del Concejo, la conformación de comisiones y la elección de Personero y Contralor Distrital se realizan en dichos semestres”, señala el documento.
Frente a esto, el concejal Juan Baena, presidente de la corporación, señaló que "desde la presidencia del Concejo lo que hemos hecho es garantizar que todas las bancadas y partidos políticos tengan su espacio y voz en el Cabildo distrital, asegurando las condiciones necesarias para una participación equitativa y democrática en la corporación que más sesiona en este país. Pero quizá lo más destacado de este año ha sido la aprobación del Plan de Desarrollo más participativo en la historia, en el que más de 60 mil ciudadanos contribuyeron con sus ideas”
En ese mismo sentido, aseguró que “en el primer periodo del año sacamos el Concejo de Bogotá a la calle y escuchamos las propuestas de la ciudadanía para resolver las principales problemáticas que presentan los barrios y, antes de terminar el año, tendremos otra sesión, esta vez en Suba, la localidad más grande de la capital”.
El 1.º de enero el Concejo de Bogotá hizo la elección del vicepresidente. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Sandra Forero, concejala del Centro Democrático y presidenta de la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo del Concejo, indicó que este semestre fue positivo, destacando el trabajo de los concejales. “Como integrante de este grupo de 45 concejales que trabajamos por la ciudad, creo que abordamos todos los temas que preocupan a los bogotanos. Trabajamos muchas horas en jornadas intensas para que Bogotá tuviera el mejor plan de desarrollo posible. Como presidenta de la Comisión del Plan, di muchas garantías, lo que permitió una participación masiva de los concejales”, afirmó Forero.
La cabildante también resaltó la profundidad de las discusiones: “No se hicieron debates basados en percepciones, sino en cifras y estudios. En temas como seguridad y movilidad hubo todos los debates posibles, y seguramente en el segundo semestre se tratará lo relacionado con las basuras, que nos tienen agobiados”.
Aunque en esta edición se destaca todo el Consejo por su puntualidad, hay cinco concejales que encabezan la lista. El primero es José del Carmen Cuesta, del Pacto Histórico, con un promedio del 98,82 por ciento; le sigue el concejal por el Centro Democrático, Andrés Barrios Bernal, con 96,79; Juan Manuel Díaz Martínez, por el Nuevo Liberalismo, con un porcentaje del 95,97; David Saavedra Murcia, del partido En Marcha, con 95,02; y Samir Bedoya, del Partido Mira, con un porcentaje del 91,48.
Sin desperdicio de tiempo
Felipe Mariño, director del programa Bogotá Cómo Vamos, destacó en entrevista con Ernesto Cortés, editor general de este diario, la mejora en la puntualidad de los concejales. “El informe muestra que las sesiones ahora comienzan, en promedio, 13 minutos antes que en semestres anteriores. Esto es muy valioso para la eficiencia del tiempo”.
La metodología de CCV incluye un componente llamado “Puntualidad y Cuórum” que busca fomentar la cultura de la puntualidad en las sesiones plenarias y de comisiones, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos del cabildo.
Concejo de Bogotá Foto:EL TIEMPO
Mientras que en el semestre 2023-II el promedio de inicio de las sesiones convocadas para las 9:00 a. m. era de 27 minutos después de la hora citada, en 2024-I este promedio mejoró, reduciéndose a 14 minutos de retraso. La Comisión Tercera Permanente de Hacienda y Crédito Público destacó por iniciar más temprano, con un cumplimiento del 93,75 por ciento de las sesiones, iniciando a las 9:09 a. m., mientras que las plenarias comenzaron, en promedio, a las 9:18 a. m.
Por otro lado, el Plan de Desarrollo de Bogotá se convirtió en el eje central de las discusiones del primer semestre. Según Mariño, el 30 por ciento del tiempo total fue dedicado exclusivamente a este tema, con aproximadamente 142 horas de trabajo. Esto resultó en 140 artículos y 41 metas nuevas.
“El informe muestra que las sesiones ahora comienzan, en promedio, 13 minutos antes que en semestres anteriores. Esto es muy valioso para la eficiencia del tiempo”.
Finalmente, el informe resaltó la optimización del tiempo en intervenciones conocidas como “editoriales”. Durante el semestre, el tiempo promedio dedicado a estas intervenciones fue de 2 minutos y 30 segundos por sesión, mientras que “comunicaciones y varios” promedió 4 minutos por sesión. Ambas categorías mostraron un uso reducido del tiempo, reflejando un cumplimiento adecuado del Reglamento Interno del Concejo (RIC).
¿Qué se puede mejorar?
El informe de seguimiento de Concejo Cómo Vamos (CCV) al Concejo de Bogotá para el semestre 2024-I destaca varios aspectos clave del desempeño de la corporación y ofrece recomendaciones para optimizar su funcionamiento.
Según los datos aportados por el estudio, durante este periodo, CCV implementó una nueva metodología de evaluación que incentivó la puntualidad, logrando una mejora de 15 minutos en el inicio de las sesiones en comparación con semestres anteriores. Sin embargo, advierten desde la entidad que, en el Concejo de Bogotá, todavía “persisten desafíos significativos en el uso eficiente del tiempo y la gestión de las sesiones”.
Uno de los principales problemas detectados fue el uso limitado de la figura de "sesión permanente", que, de usarse como lo permite el reglamento de la corporación, permitiría prolongar las discusiones y concluir debates de manera más eficiente.
Sesión semipresencial del Concejo de Bogotá realizada el viernes 4 de septiembre. Foto:Archivo particular
Por ejemplo, de las 40 sesiones de control político realizadas, en 22 se pudo haber extendido la duración hasta las cuatro horas permitidas por el Reglamento Interno del Concejo (RIC). Además, algunos debates quedaron inconclusos por largos periodos, con un promedio de 17 días entre el inicio y el cierre, y casos extremos de hasta 85 o 118 días. También se observó la práctica de agendar nuevos debates sin finalizar los anteriores, lo que contribuyó a retrasos en la agenda.
En relación con las proposiciones, Bogotá Cómo Vamos detectó inconsistencias en el cumplimiento del artículo 53 del RIC, ya que varias bancadas presentaron múltiples proposiciones sobre un mismo tema, lo que resultó en la aprobación de 807 proposiciones, de las cuales solo 82 fueron discutidas. Este desbalance generó complejidad y retrasos en la gestión legislativa.
Respecto al control político, se identificó un margen de mejora en las intervenciones de los concejales, dado que el 41 por ciento de estas no presentaron propuestas claras ni resultados concretos. Asimismo, la participación ciudadana en estos debates fue limitada, registrándose en solo el 39 por ciento de las intervenciones.
Esto podría estar relacionado, según el informe, con la baja percepción ciudadana sobre la gestión del Concejo, ya que según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 (EPC), el 38,1 por ciento de los encuestados calificaron negativamente su desempeño.