En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Niyireth Cardona González, la conductora de transporte público que es ejemplo en las difíciles vías de Bogotá
• Atender normas de tránsito, tener precaución y no conducir con afán hacen parte de su rutina diaria.
• Tiene cero eventos de tránsito en su historial.
Niyireth Cardona González es conductora de transporte público en Bogotá. Foto: Red PaPaz
Se sube a un busetón con capacidad para transportar a 50 personas. Lo enciende. Arranca. Parece una acción rutinaria. No lo es. Dice que el éxito de conducir es no creer que es una actividad cotidiana. Niyireth Cardona González transporta personas diariamente, ha sido reconocida en La Rolita (empresa en la que trabaja) por tener un impecable registro de cero eventos de tránsito.
¿Cómo lo ha logrado? Si bien los siniestros viales no están relacionados solamente con errores humanos, ella decanta una serie de recomendaciones. Por ejemplo, subraya que ante una señal pare, siempre se detiene; que en una intersección reduce la velocidad; que no transita con el afán desmedido que observa en otros actores viales en Bogotá.
“La gente siempre anda con afán y la malla vial no ayuda. Intento seguir las normas de tránsito, pero nunca falta el peatón que se atraviesa o el taxista que me está cerrado o el motociclista que se me adelanta”, enumera. Ante ello, el error humano siempre está a la vista; pero se reduce en la medida en que seguir un manual de conducción y las reglas de tránsito se convierte en el norte de conductores como Niyireth.
Es común el cubrimiento mediático de los errores, de las fallas, de las muertes y los trágicos siniestros. Pero qué es lo que hace que una conductora logre tener en su historial cero eventos de tránsito.
“Yo trato de explicarles cuando me meten esos sustos. Les digo: hay puntos ciegos. Si tu no me ves, yo tampoco te veo. No te metas así”, cuenta con la dulzura que caracteriza a las buenas maestras.
Ella no piensa en el afán, reconoce los retos a los que se enfrenta en su trabajo y por ello evita que la vía se convierta en un campo de batalla, con ofensivas entre quienes la comparten.
Pero su historia no es un caso alejado. Carolina Álvarez Valencia, coordinadora de Infraestructura para la iniciativa Bloomberg para la seguridad vial global en Colombia, señala que algunos estudios comportamentales y análisis cruzados entre investigación cualitativa y cuantitativa muestran que las mujeres suelen ser conductoras más prudentes, menos propensas al incumplimiento de normas de tránsito y a comportamientos de violencia vial que puedan derivar en siniestros viales de gravedad. “Lo anterior se explica gracias a una mayor percepción del riesgo vial y mayor autocuidado”, agrega.
Niyireth logró recategorizar su licencia de conducir y, desde hace dos años, trabaja en La Rolita. Foto:Red PaPaz
Aunque no se puede calificar a todas las mujeres como prudentes, así como tampoco a todos los hombres de lo contrario. Los estudios indican que las mujeres tienen una menor proporción de implicación en siniestros con víctimas en comparación con los hombres.
Según datos del Sistema de Información Geográfico de Accidentes de Tránsito – SIGAT, que la Secretaría Distrital de Movilidad le compartió a EL TIEMPO, mujeres conductoras de TransMilenio (tanto en rutas zonales, troncales y alimentadoras) estuvieron involucradas en 91 siniestros con lesionados y en cuatro con fatalidades en la ciudad de Bogotá en el año 2024; frente a los 1.781 eventos de tránsito con personas lesionadas y 72 con fallecidas, en los que estuvieron involucrados conductores hombres.
Los choques siguen siendo la clase de siniestros viales más frecuentes tanto en hombres como mujeres y el atropello y volcamiento los que menos ocurren con conductores del Sistema Masivo de Transporte.
En este sentido, Álvarez menciona que otras de las conclusiones de los estudios cuantitativos y cualitativos sobre siniestralidad vial y género es que las mujeres cometen menos infracciones graves y protagonizan siniestros que tienden a ser menos severos en términos de número de víctimas.
Entre las razones que le adjudican a los hombres conductores por estar más involucrados en eventos de tránsito, según precisa Álvarez, están el exceso de velocidad y la conducción bajo el efecto del alcohol.
La discriminación en las vías
Para Niyireth, el calificativo de bruta con el que han estigmatizado a las mujeres que conducen se debe, precisamente, a la precaución. “No es que no podamos pasar y meternos en trochas o conducir con exceso de velocidad, es que miramos las consecuencias y nos adelantamos a la idea de un posible siniestro”, refiere.
Niyireth Cardona Gonzalez, conductora de transporte público en Bogotá. Foto:Red PaPaz
Compartir la vía implica una convivencia al volante de diferentes formas de pensar y estereotipar. Históricamente la mujer ha sido juzgada como mala conductora. Niyireth no escapa a esos comentarios, aunque no se siente definida por ellos. “Si ven que la que conduce es una mujer le dicen: ‘Usted no sabe, quien sabe soy yo’. Hay mucha discriminación por ser mujer. Lo cierran a uno, comienzan a provocarlo para que haya algún choque”, relata.
Cuenta que están los s que protegen y defienden a las mujeres conductoras y están los que las cuestionan y les lanzan insultos, pese a que lo que están haciendo es ofrecerles un servicio. En medio del afán que caracteriza a los conductores y a quienes se movilizan en una ciudad tan agitada como Bogotá, ella mantiene la calma.
“Comienzo mi día con una oración, que nada grave vaya a pasar, que tenga tranquilidad para que ningún me vaya a agredir o a tratar mal. Le temo mucho a la violencia. Y termino diciendo que así como salgo de mi casa, regrese de la misma forma. Transporto vidas. Pienso en eso”, expresa.
Pese a que considera que hay mucha discriminación hacia la mujer en las vías, le encanta su trabajo. Conduce motocicleta desde los 16 años y carro desde los 21. El 10 de enero de 2023 le entregaron la licencia de conducir C2, la que le permite ser conductora de un bus de transporte público y de grandes dimensiones.
“Uno cree que no va a poder y hay un equipo de la Secretaría de la Mujer que nos da charlas de empoderamiento femenino. Y es verdad: cómo que uno no va a poder si conduce desde hace muchos años”, expresa Niyireth.
El proyecto de La Rolita comenzó hace dos años en Perdomo, en Ciudad Bolívar, y se presentó como una oportunidad para que las mujeres accedieran a un empleo formal. “La Rolita les representó una oportunidad de trabajo y vinculación para poder formarse como conductora y ser parte de la empresa”, explicó Carolina Martínez, gerente general de La Rolita.
Todo el sistema masivo de transporte en Bogotá sigue avanzando hacia esa inclusión. TransMilenio confirmó que ya son 897 mujeres las que conducen buses zonales o troncales. Aún así, se requiere seguir trabajando por la paridad en este sector laboral, ya que son 23.158 los hombres conductores.
Martínez indica que el proyecto de La Rolita se inició con la apertura de un curso para recategorizar la licencia de conducir de C1 a C2. A la fecha, se han incluido más de 400 mujeres al programa, abriéndose espacio en un gremio mayoritariamente conformado por hombres. El Distrito dispuso de los formadores, del pago de las licencias e, incluso, de una tarjeta cargada para que se pudieran movilizar a las clases.
Niyireth fue una de las beneficiarias del programa y desde hace dos años trabaja como conductora de La Rolita, asumiendo los retos que le impone la geografía de los barrios de Ciudad Bolívar y los propios que implica compartir una vía con más actores viales.
Cuando Niyireth se sube al bus, lo enciende y arranca, piensa antes que está transportando sueños de diferentes edades, vidas que tienen un proyecto. Y antes de salir se echa la bendición, como dice, y se prepara a cumplir las reglas de tránsito que ya existen, el manual dado, para hacer de su actividad rutinaria un ejemplo en las vías de Bogotá.
*Este artículo se realizó en colaboración con la coalición civil por la seguridad vial. Todas las muertes en las vías son prevenibles. Es inaceptable que en Colombia mueran más de 8.000 personas al año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía