En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Qué hay de cierto en las cifras de los niveles de embalses de la Personería y que el alcalde Galán rechaza?
Acueducto de Bogotá y Alcaldía desestiman las cifras entregadas por la Personería y afirman que, en el peor de los casos, el nivel sería del 30 %.
Estado de los embalses que componen el sistema Chingaza Foto: Acueducto de Bogotá
La alerta de la Personería de Bogotá por el descenso de los embalses de Chuza y San Rafael y la proyección de que en marzo llegarán a niveles preocupantes, generó una reacción inmediata del alcalde Carlos Fernando Galán, quien afirmó que “no coinciden para nada con los estimados del Acueducto”.
El mandatario además aseguró que no existe ese riesgo y que este año estamos mejor preparados que el año pasado. “Se proyecta que, en el peor de los casos, estaríamos en 30 por ciento para esa fecha”, afirmó Galán.
Así están los embalses en la primera semana de 2025. Foto:Acueducto de Bogotá
Los embalses de Chuza y San Rafael hacen parte del llamado sistema Chingaza. El primero, con una capacidad de 220 millones de metros cúbicos, está localizado en el páramo de Chingaza. El segundo, con 70 millones de metros cúbicos de capacidad, está localizado en la región Andina, puntualmente en el municipio de La Calera.
De acuerdo con el Ministerio Público, el 30 de marzo la capacidad de Chuza bajaría hasta el 19,78 por ciento y San Rafael hasta el 30,16 por ciento.
Al ser consultado por EL TIEMPO, el personero de Bogotá, Andrés Castro, defendió las proyecciones del ente de control indicando que se hicieron con una metodología diferente a la del Acueducto y que utilizaron registros históricos de la empresa distrital.
Las mediciones del equipo técnico de la Personería se realizaron con tecnología satelital y revelan que los “descensos equivalen a un volumen de agua de 19,2 millones de metros cúbicos, es decir, a todo el líquido que se consume en Bogotá durante dos semanas”.
Análisis de la Personería sobre el nivel de los embalses de Chingaza Foto:Personería de Bogotá
“Este es un modelo predictivo que nos dice que, si siguen manejando los embalses como lo manejaron en diciembre, al finalizar marzo vamos a tener esos indicadores”, dijo Castro.
El ente de control indicó que durante diciembre Chuza descendió un 3,35 por ciento, es decir, a un ritmo promedio de 0,09 por ciento cada día. Y San Rafael bajó un 16,46 por ciento, a un ritmo promedio de 0,5 por ciento diario.
Para el 1 de diciembre, Chuza se encontraba en 41 por ciento de su capacidad, mientras que con corte al 12 de enero su nivel llegó al 37 por ciento, lo que refleja una reducción del 3,35 por ciento en casi siete semanas.
Embalses de Chingaza disminuyeron su nivel en diciembre. Foto:CityTv
Por su parte, en el mismo período, San Rafael empezó en 91 por ciento y llegó al 12 de enero a 73 por ciento, es decir, hubo una reducción del 16,46 por ciento en tan solo 43 días.
Sobre la base del consumo del último mes y los registros históricos, la Personería expresó su preocupación por la “tasa constante de descenso” de los niveles del sistema Chingaza. Y proyecta que para finales de marzo caerían a cerca del 20 y 30 por ciento en Chuza y San Rafael, respectivamente.
De acuerdo con los hallazgos de la Personería, el registro histórico muestra que tanto en condiciones de año Niña (2022) o condiciones de año Niño, los niveles de Chuza siempre se redujeron alrededor de un 43 por ciento durante el periodo octubre a marzo.
Los estimados que tiene la Personería sobre el riesgo de que el sistema Chingaza llegue a un nivel crítico en el mes de marzo, es decir, a un 22 por ciento, no coincide para nada con los estimados que tiene el equipo técnico del Acueducto
A partir de ese hallazgo, se determinó que los niveles que se pueden presentar entre marzo y abril de 2025 podrían ser menores al 20 por ciento en el caso de Chuza.
Además, el ente de control señala que, luego de su revisión histórica, las lluvias en el embalse de Chuza corresponden a las que provienen de la Orinoquía colombiana, “por lo que esperar afluencias considerables o que por lo menos permitieran recuperar el volumen que faltaba, era poco probable en el escenario de los primeros meses de 2025”.
Ante la alerta de la Personería, el alcalde Galán se pronunció en su cuenta de ‘X’ desestimando las cifras del Ministerio Público. El mandatario señaló que “los estimados que tiene la Personería sobre el riesgo de que el sistema Chingaza llegue a un nivel crítico en el mes de marzo, es decir, a un 22 por ciento, no coincide para nada con los estimados que tiene el equipo técnico del Acueducto. Se proyecta que, en el peor de los casos, estaríamos en 30 por ciento para esa fecha”.
Las cifras de la Personería no coinciden con los cálculos de Acueducto.
Es normal y esperado que el nivel de los embalses baje entre diciembre y marzo, pero hoy Bogotá está mejor preparada que hace un año. Gracias a las medidas que hemos tomado, Chingaza tiene hoy cerca de 23… pic.twitter.com/GGIre7EaUN
El mandatario aseguró además que Bogotá no enfrentaría una situación crítica para esos meses debido a que el escenario es mejor que el vivido el año pasado.
Y recordó que con la ampliación de la planta Tibitoc, que capta el agua del río Bogotá, se tendrá mayor disponibilidad de agua.
“Hemos aumentado la capacidad de producir agua potable y de tratarla desde Tibitoc. Eso ha permitido reducir el agua que traemos de Chingaza”, explicó el alcalde.
De hecho, el Acueducto de Bogotá ha indicado que con el 100 por ciento de la ampliación de Tibitoc se aumentará la capacidad de tratamiento de agua potable de 8 metros cúbicos por segundo a más de 10 metros cúbicos por segundo, con la posibilidad de tratar hasta 12 metros metros cúbicos en las épocas críticas.
Este nuevo tren permitirá aumentar la capacidad de tratamiento de agua de 8 a 9 m3/s. Foto:Acueducto de Bogotá.
En esa misma vía, Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, ha indicado que estos esfuerzos han permitido reducir el estrés hídrico sobre Chingaza como principal fuente de agua de la capital.
"Históricamente la planta Wiesner en Chingaza le daba el 70 por ciento del agua a Bogotá; la planta de Tibitoc, el 26 por ciento; y El Dorado, el 3-4 por ciento. Hoy, estamos con cerca del 46 por ciento proveniente de Tibitoc y más o menos un 49 por ciento de Wiesner, lo que disminuye la producción precisamente para garantizar que Chingaza no tenga tanta presión y pueda recuperarse", detalló Avendaño.
Tanto Galán como Avendaño coinciden en que el descenso en el nivel de agua de Chingaza es “normal” para estos meses de temporada seca.
Natasha Avendaño, gerente del Acueducto, y Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá Foto:Alcaldía de Bogotá
"La tendencia decreciente en estos meses es normal. Es lo que siempre sucede en esta época del año en el sistema Chingaza. Más o menos desde noviembre hasta marzo, las afluencias disminuyen considerablemente. No está pasando nada distinto", dijo la gerente del Acueducto.
Según las cifras con las que cuenta la Alcaldía para hacer un llamado a la tranquilidad, este año hay incluso más agua que el año pasado. Chingaza actualmente cuenta con cerca de 23 millones de m3 más que el 15 de enero de 2024 listos para el consumo de los bogotanos.
Este dato ofrece un panorama más estabilizador para la entidad, pues la decisión de mantener el racionamiento en estos meses contribuiría a que el nivel de Chingaza disminuya más lentamente y se pueda atravesar la temporada seca sin mayor problema de abastecimiento.
Así están los embalses en la primera semana de 2025. Foto:Acueducto de Bogotá
De hecho, para abril del año pasado, mes en que inició el racionamiento en Bogotá, este sistema alcanzó niveles de hasta el 14,9 por ciento, número que se aleja significativamente del estado actual de los embalses.
Precisamente en ese mes es cuando regresaría, según las proyecciones del Acueducto, el ciclo hidrológico y las lluvias.
En medio del debate, EL TIEMPO conoció que los equipos técnicos de la Personería de Bogotá y del Acueducto se van a reunir para analizar las proyecciones que tiene cada uno frente al consumo de la ciudad y el descenso de los embalses.
Cabe recordar que con las lluvias que se presentaron en noviembre por cerca de 20 días, Chingaza aumentó su nivel hasta el 50 por ciento. No obstante, desde diciembre hasta la actualidad no ha llovido en esa zona y la tendencia del embalse de Chuza ha sido descendente.
La CAR Cundinamarca dijo en su último reporte del 16 de enero que Chuza tenía un nivel de 37,15 por ciento y San Rafael llegó a 72,82 por ciento, ambos con tendencia descendente respecto al día anterior. En total, el sistema Chingaza registra una capacidad de 45,53 por ciento.