En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La importancia del duelo anticipado en pacientes con diagnóstico de cáncer
Abordar emociones como la tristeza, la incertidumbre y el miedo puede mejorar el proceso.
El duelo anticipado en pacientes oncológicos, una faceta muchas veces subestimada, emerge como un elemento clave para enfrentar la complejidad emocional que supone el diagnóstico de cáncer, mejorando así el bienestar y la capacidad de afrontamiento de los afectados.
Enfrentar un diagnóstico de cáncer implica un cambio drástico en la vida de cualquier individuo. Este desencadena una serie de reacciones emocionales y psicológicas que van más allá del ámbito médico, impactando profundamente en los aspectos mentales y sociales, y afectando significativamente la calidad de vida del paciente.
No obstante, abordar desde el principio emociones como la tristeza, la incertidumbre y el miedo a la muerte puede allanar el camino hacia una adaptación más llevadera. Esto es precisamente lo que busca el duelo anticipado.
Según Marianela Sánchez Wagner, especialista en psicooncología, el duelo anticipado juega un papel crucial tanto para los pacientes como para sus familiares, ya que ayuda a comprender la pérdida como un proceso natural.
Esta comprensión resulta fundamental para mejorar la adaptación a situaciones de estrés, permitiendo así el desarrollo de recursos y mecanismos psicológicos que fomentan un afrontamiento activo y constructivo.
. Foto:iStock
“El duelo anticipado o preduelo se manifiesta como una respuesta de aflicción, sufrimiento y dolor que se produce y se vivencia como pérdida ante la muerte. Es un proceso natural que se experimenta cuando un individuo anticipa la posibilidad de su propio deceso o la de un ser querido. Por lo general, es más común que se lleve a cabo cuando no hay una percepción de recuperación, por lo que se empieza a considerar a la muerte como una realidad”, indica Marilyn Toledo Cárdenas, psicooncóloga y docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
¿Cómo es el proceso de aceptación del diagnóstico?
Sin duda, recibir un diagnóstico de cáncer conlleva un impacto emocional considerable, por lo que es crucial entender que el paciente atraviesa por varias fases hasta llegar a aceptar su realidad.
En este sentido, la primera etapa suele ser el shock o la negación, donde la persona enfrenta dificultades para reconocer y aceptar lo que está sucediendo: “Es un error”, “Necesito otra opinión”, “Esto no puede ser verdad”, son algunas de las expresiones comunes, según destaca la psicooncóloga Sánchez.
“En principio, la persona suele experimentar confusión y labilidad emocional, y posteriormente, una tristeza mezclada con angustia, pensamientos negativos, culpabilidad, rabia hacia ella misma o incluso hacia Dios. No obstante, con el tiempo atraviesa por la reorganización, donde empieza a asumir de forma real la pérdida de la salud y los cambios en su cotidianidad y su vida en general, dando paso a la aceptación de su nueva condición y la adaptación a las alteraciones en cuando a sus roles sociales, laborales, familiares y personales”, manifiesta la experta.
Según la experta, es vital que el paciente se sienta respaldado en un entorno seguro. Esto implica confiar plenamente en su equipo médico, en su círculo familiar y en sí mismo.
Sentirse aceptado y comprendido, satisfaciendo esa necesidad inherente de amor y pertenencia, es esencial. Se necesita sentirse valioso dentro de su familia, su comunidad y su ámbito laboral.
Además, es importante reforzar su autoconcepto y autoestima, aspectos que pueden verse afectados por los tratamientos y sus efectos secundarios.
“También necesita de una respuesta emocional asertiva, que le permita ser resiliente y capaz de responder adecuadamente a los tratamientos y poder continuar con su vida”, destaca la especialista.
En este sentido, es fundamental que no se sienta presionado por mantener una fortaleza artificial. Se le debe permitir ser honesto y expresar sus emociones sin temor a ser juzgado.
La comunicación abierta, basada en la confianza y la escucha activa, es clave para identificar y satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y sociales, tanto para usted como para su familia.
Apoyo emocional durante el duelo anticipado
El apoyo emocional juega un papel crucial en la mitigación del impacto del duelo anticipado. Sus redes sociales, incluyendo amigos, familiares y su entorno, deben acompañarlo en este proceso.
Esto no solo facilita la adaptación y aceptación del duelo y la pérdida, sino que también proporciona un espacio seguro para la expresión de sus emociones y necesidades.
“Es importante que el entorno no minimice la enfermedad, pero que tampoco el paciente sea visto como un órgano enfermo, sino como un todo que cuenta con una historia pasada, un presente y con el deseo de tener un futuro", resalta la psicooncóloga.
Además, se debe evitar presionar para que asuma roles de "guerrero" o "héroe", ya que esto podría generar más sufrimiento, especialmente si no muestra mejoras constantes.
La leucemia es un tipo de cáncer en la sangre que afecta a niños y adultos. Foto:iStock
Los beneficios de la terapia psicooncológica
Recibir tratamiento psicooncológico durante su batalla contra el cáncer puede ofrecerle una serie de beneficios significativos.
Según Marilyn Toledo, esta terapia puede ayudar a reducir la incertidumbre y el impacto emocional que conlleva el diagnóstico y las diversas etapas de la enfermedad.
Además, puede ser una herramienta eficaz para gestionar y disminuir la sintomatología asociada, como la depresión, la ansiedad, los pensamientos destructivos y la baja autoestima.
“En la terapia, usted encontrará una gama de herramientas y recursos psicológicos que lo ayudarán a mejorar su capacidad de afrontamiento ante la situación. También proporciona un espacio seguro para canalizar y expresar sus emociones”, destaca la especialista.
Un beneficio adicional radica en que la terapia puede guiar y apoyar a su familia en el proceso de adaptación y aceptación, lo que previene el agotamiento emocional y fomenta una comunicación más activa y empática entre usted, su familia y el equipo de salud.
Sin embargo, como advierte la experta, la falta de apoyo emocional adecuado durante el duelo anticipado puede generar sentimientos de culpa, inutilidad, vulnerabilidad y sufrimiento.
En casos más avanzados, como en pacientes en cuidados paliativos o cerca del final de su vida, la ausencia de apoyo emocional puede intensificar los síntomas de depresión, estrés y ansiedad.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El Comercio (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.