En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Las mejores prácticas fitness para tener una buena salud mental

Prácticas como el yoga, el baile y el taichí no solo mejoran la salud física, sino que también aportan beneficios mentales, al ayudar a prevenir el deterioro cognitivo y fortalecer la salud emocional.

Con hábitos saludables y actividad física se contrarresta el desgaste de músculos y sistema óseo.

El ejercicio cardiovascular, la flexibilidad y la fuerza mejoran no solo la condición física, sino también la función mental. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Mantener una vida activa y saludable no solo beneficia el cuerpo; cada vez más estudios señalan que también es fundamental para la mente
“La conducta y el comportamiento pueden aumentar hasta en 15 años la esperanza de vida”, destaca Kaare Christensen, epidemiólogo y director del Centro Danés de Investigación sobre el Envejecimiento.
Asimismo, Rocío Fernández-Ballesteros, profesora de evaluación psicológica en la Universidad Autónoma de Madrid, recalca: “con la edad, la salud y la longevidad dependen en un 25 % de aspectos físicos y en un 75 % de aspectos conductuales”. Esto confirma la creciente opinión entre especialistas de que lo que hacemos tiene mayor impacto en nuestra salud que la genética.

Ejercicio físico y salud mental: una conexión vital

c

El ejercicio no solo fortalece el cuerpo, sino también la mente. Foto:iStock

Según el Programa Brain Fit del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Harvard, un régimen adecuado de actividad física contribuye significativamente a mantener la mente en buen estado. 
“El ejercicio físico aumenta la actividad en las partes del cerebro que tienen que ver con la función ejecutiva y la memoria y promueve el crecimiento de nuevas células cerebrales”, explica Álvaro Pascual-Leone, líder de esta investigación. Sin embargo, advierte que “la mayoría de nosotros no nos esforzamos lo suficiente para percibir los beneficios”.
Rocío Fernández-Ballesteros respalda que cualquier tipo de actividad física es positiva, aunque según la OMS, para gozar de buena salud mental es recomendable realizar de 150 a 300 minutos de ejercicio moderado a la semana. 
Ana Bermejo, kinesióloga en el Hospital de Clínicas de la UBA, puntualiza que las mejores prácticas son aquellas que incluyen ejercicios de resistencia, equilibrio y flexibilidad, como baile, yoga o taichí. “Todo tipo de actividad física es importante, por mínima que sea”, enfatiza Bermejo.

El desafío y la variedad: claves para un cerebro saludable

La investigación de Pascual-Leone subraya la importancia de desafiar al cerebro mediante la variedad en la actividad física. Para los investigadores, realizar siempre el mismo ejercicio, como correr cierta distancia, no tiene el mismo impacto a largo plazo. Pascual-Leone recomienda “la variedad, el desafío y una serie de ejercicios particulares” como estrategia para maximizar los beneficios cognitivos.
En una línea similar, Neva Béraud-Peigné, experta en ciencias del movimiento, sostiene que el cerebro conserva su plasticidad hasta el final de la vida, por lo que el ejercicio ayuda a preservar la función cognitiva. 
Kaitlin Casaletto, profesora de neuropsicología en la Universidad de California, también enfatiza que la actividad física eleva los niveles de proteínas que mejoran la conexión entre neuronas, algo que beneficia tanto a jóvenes como a personas mayores de 70 años. “Cuidar lo que seremos es un trabajo que empieza hoy”, expresa Casaletto.

Las prácticas clave

De acuerdo con las conclusiones de los especialistas, estos son los ejercicios recomendados para optimizar la salud mental:
  1. Ejercicios cardiovasculares moderados: Benefician el sistema cardiorrespiratorio y estimulan la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, mejorando así la memoria.
  2. Fortalecimiento muscular, flexibilidad y equilibrio: Bermejo destaca que estos ejercicios, al realinear la postura, reducen el estrés y mejoran la memoria, atención y concentración.
  3. Rutinas que activen las neuronas: Actividades que obliguen al cerebro a reaccionar, como cambiar rutas o seguir coreografías, pueden romper la rutina y estimular el cerebro.
  4. Yoga: Investigaciones de la Universidad de California sugieren que una práctica semanal de yoga de tan solo 12 minutos puede generar cambios en la corteza cerebral, y una rutina diaria de 30 minutos muestra beneficios en apenas cinco días.
  5. Taichí: Casaletto explica que esta práctica estimula la corteza prefrontal, lo que mejora la planificación, resolución de problemas y memoria.
  6. Bailar: Según un estudio del New England Journal of Medicine, bailar no solo mueve el cuerpo, sino que también activa el cerebro, duplicando los beneficios de actividades como leer.
“El primer paso es moverse, de cualquier manera”, concluye Béraud-Peigné. “Al cerebro hay que incomodarlo –añade Casaletto–, hay que pedirle siempre un poco más. Allí está la clave de su salud. Cuando se siente confortable, empieza a morir”. 
FLAVIA TOMAELLO
La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.