En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Residente canceló su presentación en Bogotá: ¿Qué va a pasar con el dinero del millonario y polémico contrato?
De acuerdo con los documentos de Secop, ya se debió hacer un pago por una alta suma de dinero. Hay expectativa sobre si se cancela o no el evento. Vea todos los detalles.
En el limbo ha quedado el polémico ‘Concierto de la esperanza’, organizado por el Gobierno a través del sistema de medios públicos RTVC y que había desatado polémica debido a su alto costo, tras confirmarse la ausencia de 'Residente' el atista principal del evento.
Este jueves se conoció que el artista, a través de un comunicado, no solo confirmó que no se presentará en el evento, que se realizará por segunda año consecutivo en el país, sino que lanzó una sugerencia muy directa: "En lugar de utilizar el dinero en un evento como este sentimos que es mucho más productivo utilizarlo para apoyar a los artistas colombianos y su cultura local".
Sin embargo, pocos minutos después de conocerse la noticia, el gerente de RTVC lanzó un mensaje corto pero contundente a través de redes sociales: "La esperanza no se cancela", lo que podría significar que el evento seguirá adelante pese a perder a su principal figura.
¿Derroche o manifestación artística?
Y es que fueron los recursos públicos por casi 4 mil millones de pesos los que se convirtieron en el principal dolor de cabeza para los organizadores y voceros del evento, encabezados por el propio Hollman Morris.
Morris, hombre muy cercano al presidente Gustavo Petro, ha defendido que se trata de una manifestación cultural en pro de unir a la gente en torno a la música.
Sin embargo, muchos sectores de oposición recalcaron el hecho de que este concierto, y el que se hizo el año pasado, tuvieran como lema y gancho de convocatoria temas claves de coyuntura que dejaban en el aire que hay un cierto ‘tufo político'.
El año pasado, el concierto fue en favor de Palestina y contó con la presencia de diferentes artistas locales e internacionales. Y ahora, en el 2025, el lema del evento que, hasta el momento, se realizará el 2 de marzo a las 6 de la tarde en la Plaza de Bolívar es ‘Por la dignidad’.
La frase llama la atención toda vez que que ha sido usada de forma recurrente por el presidente Gustavo Petro en medio de la crisis diplomática que enfrentó hace dos semanas con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
Pero ese no ha sido el único ingrediente. El convenio recibió críticas porque su alto costopone en tela de juicio el tema de la urgente austeridad del Gobierno que, entre otras medidas recientes, ha aplazado importantes recursos a algunas inversiones en las regiones (como el Metro de Bogotá).
Celebraron la cancelación de Residente
Y poco después de que se conociera la cancelación de Residente, voces de sectores opositores al Gobierno se pronunciaron y recalcaron que era posivo para el país que ese dinero no se invirtiera en el artista.
El concejal Daniel Briceño, uno de los que primero reveló el costo del concierto y criticó el "derroche" en plena crisis fiscal que eso significaría, celebró a través de la red X la decisión del cantante.
"Residente no vendrá al concierto de Petro, Hollman Morris y RTVC en Bogotá. Ganan los colombianos, no es el momento para semejante derroche, deben haber prioridades claras a nivel presupuestal en tiempos de crisis", escribió.
El contrato no ha cambiado ni se ha cancelado
La Unidad de Datos de EL TIEMPO revisó el contrato publicado actualmente en línea y constató que, hasta la hora de publicación de este artículo, no presentaba ningún tipo de novedad, bien sea cancelación o la modificación de algún rubro.
Por el contrario, de acuerdo con la información que aparece en el Secop, el convenio continúa marcado como 'en ejecución'. Incluso, los documentos muestran que el pasado 31 de enero se hizo el "perfeccionamiento", es decir, comenzó oficialmente su ejecución.
En ese sentido y teniendo en cuenta lo estipulado al momento de la firma, ya se debieron pagar mil millones de pesos de los 3.965 del valor total de contrato. Esto, porque el convenio estipula que esa era la cifra que debía desembolsarse una vez quedaran en firme todos los requistos.
El resto del dinero (2.965 millones de pesos) se desembolsará una vez se certifique que se cumplieron todas las obligaciones contractuales.
La incógnita más grande, y que hasta el momento no tiene respuesta, es cómo se redistribuirá el dinero y si se buscará la presentación de otros talentos, toda vez que Morris, en su escueto trino, prácticamente descartó su cancelación.
En el caso del dinero hay un nundo clave, porque del total de recursos que cuesta el contrato el 55 por ciento, es decir más de 2.185 millones de pesos, eran para pagarle su presentación a 'Residente', mientras que el resto se irá en la producción del evento (1.496 millones) y pago de impuestos (284 millones). Sin la presencia del artista, habrá que ver en qué se invierte esa cantidad.
Eso si, la inversión en la versión 2025 del concierto sí será muy superior a la que se hizo el 5 de julio del año pasado, cuando la misma Evenpro suscribió un contrato por 2.294 millones de pesos para la primera edición.
La diferencia es que para pagarle a los siete artistas que se presentaron en tarima se destinaron solo 611 millones de pesos y para producción 1.683 millones de pesos.
¿Cómo justificó RTVC el concierto?
Imagen del Concierto de la Esperanza 2024 - RTVC Foto:RTVC
En los documentos contractuales, RTVC justifica la necesidad de hacer el evento al afirmar que se trata de una oportunidad de posicionamiento de marca y fidelización de sus audiencias. Pero además, una forma de cumplir con su labor social.
“La generación de contenidos audiovisuales que RTVC ya ha estado produciendo a través de distintos conciertos han contribuido de manera significativa no solo a la construcción de una identidad de marca, sino que ha contribuido a materializar la misionalidad de la entidad en punto a 'informar, formar y entretener a toda la población colombiana, desde la promoción de una cultura de paz y respeto por los derechos humanos, la diversidad étnica, cultural y la promoción del desarrollo sostenible'”, señalan los documentos del contrato.
Agrega que, además del tema de marca, se busca que el concierto sea “una oportunidad única no solo para que la comunidad bogotana y colombiana pueda acceder a la obra de un artista de renombre internacional, sino que también simboliza un espacio de encuentro y reflexión sobre temas contemporáneos que atañen a la sociedad”.
Y para eso se buscó que el protagonista fuera el ex integrante de ‘Calle 13’, de quien se enfatiza que es un músico que, al igual que el sistema de medios, está “comprometido con el respeto a los derechos humanos y una cultura de paz”.
“Su discurso no se alinea con una corriente específica, sino que aboga por la autodeterminación de los pueblos y una lucha constante por la equidad y la justicia. Esta postura resuena con las aspiraciones de muchos colombianos que buscan un cambio real en su sociedad, aspiraciones que se ven reflejadas en los movimientos sociales y políticos contemporáneos en el país”, se añade en el contrato.
“No hay plata para regiones pero sí para conciertos”
En su momento fueron muchos las voces opositoras que consideraron que era “el colmo y un derroche” dedicar recursos públicos a traer a un artista costoso en momentos en que se les pide a los colombianos, y a las regiones, austeridad.
“¿Dónde están la Contraloría y la Procuraduría para que le pongan el ojo a este derroche de plata? Son miles de millones en conciertos mientras la gente en la Guajira, el Catatumbo, el Chocó, el Cauca, el Guaviare no reciben asistencia”, señaló la congresista Maria Fernanda Cabal en sus redes sociales.
¿Dónde están la Contraloría y la Procuraduría para que le pongan el ojo a este derroche de plata?
MARIA FERNANDA CABALSendora
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se sumó a esas críticas no solo por el contrato del concierto sino por la renovación del convenio de presidencia con el bailarín Neru, revelado por la Unidad de Datos de EL TIEMPO.
“Eso sí, a Medellín le quitaron la plata de atención a Víctimas, la de la niñez, la del Metro de la 80, la del Túnel del Toyo y otras tantas. Así vamos ....”, escribió en sus redes el mandatario de la capital de Antioquia.
Sebastián López, presidente del Concejo de Medellín, también criticó el evento: “Residente, vos que sos tan ‘progre’ y defendés tanto “la causa”, ¿por qué no hacés gratis el Concierto de la “Esperanza”? 4 MIL MILLONES (sic.) nos va a valer a los colombianos ese concierto, Petro en qué estás pensando???”, dijo.
“Es una forma de globalizar la solidaridad”:Morris
Hollman Morris, gerente de RTVC Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO
Frente a las críticas Hollman Morris, gerente de RTVC, defendió en el programa ‘El Calentao’ a este y otros conciertos de solidaridad y aseguró que se trata de una forma de “globalizar la solidaridad".
“Así como el mundo se globaliza para los negocios, también se globaliza para acercarnos y ser solidarios con la gente, el respeto a la humanidad y los derechos del ser humano", dijo.