En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Alimentos que debe evitar un niño con TDAH: cuidados para el déficit de atención
Incentivar actividades diarias y cuidar la alimentación de los pequeños previene riesgos futuros.
Los trastornos del comportamiento definidos por exceso en el movimiento y problemas de aprendizaje se engloban dentro de lo que clínicamente se conoce como TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).
Asimismo, la psiquiatra Olga Albornoz señaló que se trata de una alteración neurobiológica que tiene origen en la primera infancia caracterizada por problemas en el aprendizaje, limitación para centrar la atención, un aumento del movimiento a veces no intencional y la impulsividad en ocasiones asociada a otros trastornos.
Las señales para identificarlo se manifiestan en un inicio en la primera década de vida, con una intensidad variable; movimientos o actividades que parecen exagerados para la edad o la etapa de desarrollo del infante, sin que esto esté relacionado con un diagnóstico médico o al uso de algún medicamento u otros factores externos; y en especial la afectación en el rendimiento en todos los aspectos (escolar, social y familiar) por causa de estos comportamientos.
Para Claudia Valencia, psicóloga clínica y docente de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la evaluación y tratamiento integral es fundamental. "Desde una perspectiva psicológica, se identifican cuáles son las conductas que presentan, las situaciones y los efectos en su entorno".
Además, señaló que con esto se puede establecer las condiciones que evocan las conductas del niño y las posibles situaciones que favorecen que estos comportamientos se mantengan y repitan en el transcurso del tiempo.
Es necesario que los padres sean ejemplo para sus hijos en cuanto al ejercicio. Foto:iStock
Recomendaciones para el cuidado del niño
Expertas en distintas ramas de la psicología han señalado ciertos criterios para cuidar la salud de esta población infantil.
Lo primero es establecer rutinas claras y sencillas tanto en el hogar como en la escuela. Favorecer un ambiente predecible en el que el niño sepa qué debe hacer paso a paso; igualmente es útil brindar ayudas visuales, auditivas, relojes, agendas, cronogramas, y otras acciones que beneficien la interacción.
También se debe asignar al niño tareas cortas y sencillas, que faciliten la autoeficacia y que se pueda sentir importante para los adultos. Poco a poco se debe ir aumentando la dificultad en la medida en que el niño logre adquirir fluidez en la tarea.
Frente a un avance en las tareas impuestas se debe felicitar por los logros alcanzados y seguir con las motivaciones.
Junto a estas estrategias también está, saber escuchar y entender las emociones del menor, junto con no minimizar lo que expresa o hacer comentarios alusivos a sus capacidades o acciones.
En el estudio se compararon imágenes cerebrales de 1.713 personas con TDAH y 1.529 personas sin este trastorno. Foto:
Cuidado de la alimentación
De acuerdo con artículo revisado por Katherine Marengo para Medical News Today, existen algunos productos alimenticios que pueden afectar negativamente a niños TDAH, los cuales son:
Azúcar: Algunos cuidadores registran un vínculo entre el consumo de azúcar y la hiperactividad en niños con TDAH, junto con afectaciones en su salud bucodental.
Cafeína: aunque mínimas cantidades puede ayudar a pacientes con TDAH, la cafeína en ciertos casos puede intensificar los efectos de ciertos medicamentos para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Aditivos artificiales: la Academia Americana de Pediatría recomendó que los niños eviten los colorantes de los alimentos porque pueden agravar los síntomas del TDAH.
Alérgenos: algunos estudios sugieren que disminuir el consumo de gluten, trigo y soja, puede mejorar la concentración y reducir la hiperactividad.
Frente a cualquier duda que tenga con la salud de su hijo o qué métodos de alimentación debe tener, se recomienda visitar a un especialista médico para conocer todos los criterios fundamentales para la nutrición de un niño.