En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cinco malos hábitos que aumentan las posibilidades de muerte por cáncer: evítelos

Aproximadamente un 30 % de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El cáncer es un término que se utiliza para describir distintas enfermedades que se presentan cuando hay células anormales que se multiplican sin control. Según las investigaciones médicas, en el mundo se han identificado más de 100 tipos de cáncer, que en conjunto se convierten en una de las primeras causas de muerte. Se calcula que cada año se presentan en el mundo más de 11 millones de casos nuevos de cáncer, de los cuales alrededor del 80 % se encuentran en países en desarrollo (como Colombia).
De acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Cáncer de Colombia (ONC) los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. En un extenso documento publicado por esa entidad en 2018 se abordan los desafíos del país, los factores de riesgo, las posibilidades de detección temprana y hasta se entregan recomendaciones de cómo enfrentar el cáncer como una enfermedad que requiere el desarrollo de políticas públicas.  
En dicho texto, uno de los temas que se aborda es los factores de riesgo (o malos hábitos) que aumentan el riesgo de fallecer cuando una persona padece de algún tipo de cáncer. Dichos factores de riesgo, comportamentales y alimentarios, aumentan en un 30 % la posibilidad de fallecer si se padece cáncer. Estos son los siguientes: 
  • Un índice de masa corporal elevado
  • Consumo insuficiente de frutas y verduras
  • Falta de actividad física
  • Consumo de tabaco
  • Consumo de alcohol
Pero la ONC resalta que estos riesgos son mitigables, por lo que la lucha contra un padecimiento como el cáncer puede tener resultados más favorables si usted hace cambios en su estilo de vida. Le contamos cómo. 

Un IMC adecuado es clave en la lucha contra el cáncer

El índice de Masa Corpotal (IMC) es una medida que relaciona el peso y la altura de una persona para determinar si tiene un peso saludable. Es decir, este varía dependiendo de cada persona. La Organización Mundial de la Salud estima que un peso saludable es el que se sitúa entre un IMC de 18,5 y 24,9. 
Puede calcular si su peso está en el rango adecuando o por encima o debajo de lo establecido a partir del IMC.

Puede calcular si su peso está en el rango adecuando o por encima o debajo de lo establecido a partir del IMC. Foto:iStock

Los valores inferiores a 18,5 nos indican un peso demasiado bajo. Si son iguales o superiores a 25 se consideraría ya sobrepeso. Si supera los 30 se trata de obesidad. El peso ideal se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m2). Por ejemplo: Si una persona pesa 60 kilos y mide 1,50 el resultado final sería 26, 6. 
De acuerdo con los Centros para el Control y el Desarrollo de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) un estilo de vida saludable que incluye una buena nutrición y actividad física adecuada son la clave para mantener un IMC correcto. 
Es decir, cosas tan sencillas como comer más frutas y verduras, disminuir la cantidad de grasas, sodio, bebidas azucaradas y otros productos de su dieta al tiempo que se realiza actividad física, al menos por cinco días a la semana puede ayudarlo a tener un IMC adecuado. 

Frutas y verduras, la dieta adecuada para prevenir el cáncer

Las dietas ricas en frutas y verduras ayudan a reducir el riesgo de numerosas enfermedades crónicas, las principales causas de muerte, incluidas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. 
De acuerdo con un estudio desarrollado en Estados Unidos, la ingesta de aproximadamente cinco porciones de frutas y verduras al día se asoció con el menor riesgo de muerte, y comer aproximadamente dos porciones diarias de frutas y tres porciones diarias de verduras con una mayor longevidad. 
Mercado campesino, propuesta para el suministro de mercado con frutas y verduras.

Mercado campesino, propuesta para el suministro de mercado con frutas y verduras. Foto:SAG

Sin embargo, en Colombia según datos publicados en 2017 por ‘Alimentos Hoy’ (La Revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos), solo entre el 4 % y 18 % de las personas consumen frutas, mientras que el porcentaje de personas que consumen verduras oscila entre un 4 % y un 59 %. 
En ese sentido, algo tan simple como comer más frutas y verduras puede mejorar de manera abismal su salud y ayudarlo a prevenir enfermedades. Allí la recomendación es consumir frutas y verduras que le gusten y tratar de hacerlo sin agregarle otros productos. 

Más ejercicio, clave contra el cáncer

La actividad física es, naturalmente, vital para nuestro organismo: no solo para su desarrollo sino que incluso puede prevenir enfermedades y dificultades en la salud a largo plazo. 
Según el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, Atlanta) y la Guía de Actividad Física de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la actividad física disminuye las probabilidades de sufrir enfermedades como: 
  • Enfermedad cardiovascular (infartos, accidentes cerebrovasculares) 
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Alteraciones de colesterol
  • Síndrome metabólico
  • Sobrepeso y obesidad
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Demencia
Entre los beneficios de caminar en trotadora se destacan el aumento del ritmo cardíaco y la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria.

Entre los beneficios de caminar en trotadora se destacan el aumento del ritmo cardíaco y la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria. Foto:iStock

Pero no solo se trata de una cuestión de prevención: se ha demostrado que la inactividad física es una causa subyacente de 13 tipos de cáncer, pues más de 10 por ciento de los casos de mortalidad por cáncer de mama y de colon se le atribuye a esta. La práctica regular de actividad física es lo que se ha denominado en salud pública un 'best buy', es decir una intervención muy beneficiosa.
Pero, ¿cuánto es el tiempo de ejercicio que debe hacer una persona diariamente si quiere mejorar su salud? 
De acuerdo con Alejandro Sarmiento, médico y líder científico de los gimnasios Bodytech, si bien esa es una cifra que puede variar dependiendo la edad, el peso y la alimentación de las personas, en líneas generales para un adulto que realiza un ejercicio cardiovascular moderado serían entre 150 y 300 minutos a la semana; mientras que para una persona que realiza ejercicio cardiovascular vigoroso serían entre 75 a 150 minutos semanales. 
Esos tiempos se deben dividir entre varios días de la semana. Por ejemplo en el caso del ejercicio moderado serían 60 minutos diarios durante cinco días (teniendo dos días de descanso). Mientras en el caso del ejercicio vigoroso sería la mitad, 30 minutos diarios (contando dos días de descanso). 
“Cuando hablamos de ejercicio vigoroso o moderado, si nos remitimos a parámetros médicos objetivos, nos referimos a un porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima. Eso se obtiene a través de una fórmula que es fácil de tener en celulares o en un reloj inteligente. Se dice que una intensidad es moderada cuando está por debajo del 77 % de la frecuencia cardíaca máxima o es vigorosa cuando está por encima de ese 77 %”, señala Sarmiento. 

Fumar, el mayor factor de riesgo de cáncer

De acuerdo con la ONC el tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de casos de cáncer y a nivel mundial causa aproximadamente un 22 % de las muertes por cáncer y un 71 % de las muertes por cáncer de pulmón. Pero no solo eso, fumar también aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades. 
“En Colombia en el 2011 murieron 2 personas cada hora por causas atribuibles al tabaquismo. El mayor número de casos registrados para los dos sexos fue Cardiopatía isquémica en mayores de 65 años, sin embargo, el mayor número de casos registrados atribuibles a tabaquismo para ambos sexos fue la bronquitis crónica y enfisema”, señala la ONC. 
El 70 por ciento de las muertes por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón son atribuibles al tabaquismo.

El 70 por ciento de las muertes por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón son atribuibles al tabaquismo. Foto:123rf

En ese sentido, la recomendación es sencilla (aunque cumplirla puede ser complejo) y es dejar de fumar. Lucía Viola, médica internista neumóloga y jefe del servicio de Oncología Torácica de la Fundación Neumológica Colombiana, asegura que "la decisión de dejar de fumar no debería ocurrir motivada porque ya la persona tiene alguna afectación en su salud derivada del consumo del cigarrillo como el cáncer del pulmón, el EPOC, sino que se considere el consumo de cigarrillo como una enfermedad”, explica la especialista. 
Viola agrega que las personas que tienen el hábito de fumar y quieren dejarlo deben acudir a los servicios de salud y a los expertos para que se ejecute el protocolo para la atención del paciente fumador que existe en el país. 
Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud ha emitido ciertas recomendaciones para que los fumadores abandonen este hábito. Así, la primera recomendación es retrasar el mayor tiempo posible ceder al impulso de fumar, a lo que se suma que la persona debe realizar al menos 10 respiraciones profundas para relajarse antes de ceder ante el deseo de fumar. 
Expertos han reiterado que en ocasiones el hábito de fumar está relacionado con la necesidad de “tener algo en la boca”, por lo que una alternativa sería, según la autoridad sanitaria, tomar agua en vez de un cigarrillo o un producto derivado del tabaco. Asimismo, la OPS recomienda distraerse cuando siente los impulsos de fumar como leer, caminar o hacer ejercicio. 

El alcohol, otro factor de riesgo de cáncer

Finalmente el consumo de bebidas alcohólicas es otro de los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer. Por ejemplo un estudio publicado en International Journal of Cancer, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, la Universidad de Pekín en China y la Academia China de Ciencias médicas muestra que beber alcohol aumenta el riesgo de siete tipos diferentes de cáncer: mama, intestino, oral, esófago laringe, faringe e hígado. 
El chip ayuda a combatir la necesidad psicológica de alcohol de una persona

El chip ayuda a combatir la necesidad psicológica de alcohol de una persona Foto:iStock

La investigadora senior Iona Millwood, de Oxford, puntualizó que "este estudio refuerza la necesidad de reducir los niveles de consumo de alcohol para la prevención del cáncer, especialmente en China, donde el consumo de alcohol está aumentando a pesar de la baja tolerabilidad de este producto entre un gran subconjunto de la población". 
Pero, ¿cómo disminuir el consumo de alcohol? Según el Instituto de Alcoholismo y Abuso de Alcohol de Estados Unidos algunas de las acciones usted puede realizar para disminuir su consumo de bebidas embriagantes está: mantenerse haciendo actividad física, tomar más lento, aprender a “decir no”, dejar el alcohol por un tiempo o pedir ayuda a personas cercanas o bien organizaciones relacionadas con el alcoholismo (en caso de que sea necesario). 
“Consulte con su doctor acerca de sus hábitos de consumir alcohol para que esté seguro. Su doctor le podrá decir si debe disminuir la cantidad de alcohol que tome o si debe abstenerse”, señala la entidad. 
Tan solo realizar esos cambios en su vida actual puede ayudarle a prevenir padecer de cáncer en un futuro. 
EDWIN CAICEDO | UNIDAD DE SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.