
Noticia
Existe una relación entre sobrepeso y problemas de salud mental en niños y adolescentes
El sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes es un problema en aumento en todo el mundo.
En Colombia los azúcares añadidos constituyen el 11,6 por ciento del consumo diario total de energía en el rango de los 15 y los 19 años de edad. Foto: Foto archivo Guillermo Ossa

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
El sobrepeso y la obesidad son un problema cada vez mayor en niños, niñas y adolescentes. Después de la pandemia esta problemática se ha disparado, en gran medida por la falta de actividad física de los menores. En América Latina y el Caribe, el sobrepeso en niños, niñas y adolescentes es un problema preocupante de salud pública. A pesar de que la forma de malnutrición más conocida en este grupo población es la desnutrición crónica, durante las últimas tres décadas la tasa de obesidad en menores viene aumentado de forma sostenida en la región.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Esta condición está relacionada con patologías como resistencia a la insulina, hipertensión, fallo cardíaco, infarto, cardiopatía isquémica, alteraciones del aparato muscular y esquelético o alteraciones de los niveles de colesterol sanguíneo.
Pero lo más preocupante es que, a largo plazo, la obesidad infantil también puede contribuir a causar dificultades cognitivas, conductuales y emocionales, así como estigmatización, depresión y reducción del rendimiento escolar. De hecho, en líneas generales se sabe que la obesidad tiene unos impactos muy similares para las personas sin importar su edad.
Uno de cada cinco colombianos es obeso y la mitad de la población ya está por encima de su peso recomendado, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Foto:iStock
“Las medidas antropométricas de la obesidad también se asocian a una menor integridad neuronal (por ejemplo, atrofia de la sustancia gris y blanca). Es probable que el aumento de la edad, junto con las consecuencias metabólicas negativas de la obesidad (por ejemplo, la diabetes mellitus de tipo 2), contribuyan significativamente al deterioro cognitivo y a la incidencia de la demencia”, resalta la investigación.
Dicha investigación, sin embargo, se concentraba en la mediana edad. Pero nuevos estudios, desarrollados con menores, han probado la relación directa entre ambas problemáticas. Por ejemplo, un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington y publicado en la revista Jama Pediatrics, encontró que existe una clara relación entre la obesidad y un rendimiento cognitivo más bajo. Dicha investigación fue realizada con 5.269 voluntarios, en edades que van entre los 9 y los 11 años.
Los niños también son propensos a sufrir las consecuencias de la obesidad. Foto:iStock
Así puede prevenir el sobrepeso de los niños
- Consumir abundantes verduras, frutas y productos integrales.
- Incluir productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, entre ellos yogur y queso.
- Elegir carnes magras, aves de corral, pescado, lentejas y frijoles como fuentes de proteína.
- Motivar al niño a beber mucha agua.
- Limitar las bebidas azucaradas.
- Limitar el consumo de azúcar y grasas saturadas.
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.