En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Existe una relación entre sobrepeso y problemas de salud mental en niños y adolescentes

El sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes es un problema en aumento en todo el mundo.

En 2013, al menos cuarenta mujeres con problemas de 
obesidad protestaron por las falencias para ser atendidas.

En Colombia los azúcares añadidos constituyen el 11,6 por ciento del consumo diario total de energía en el rango de los 15 y los 19 años de edad. Foto: Foto archivo Guillermo Ossa

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El sobrepeso y la obesidad son un problema cada vez mayor en niños, niñas y adolescentes. Después de la pandemia esta problemática se ha disparado, en gran medida por la falta de actividad física de los menores. En América Latina y el Caribe, el sobrepeso en niños, niñas y adolescentes es un problema preocupante de salud pública. A pesar de que la forma de malnutrición más conocida en este grupo población es la desnutrición crónica, durante las últimas tres décadas la tasa de obesidad en menores viene aumentado de forma sostenida en la región. 

De acuerdo con los reportes de la Unicef para la campaña 'Nutrir la vida', el sobrepeso y la obesidad en niños menores de 5 años pasó de 6,2 por ciento en 1990 a 7,5 por ciento en 2020. Según los expertos, esto significa que en América Latina 3 de cada 10 niños y adolescentes, entre los 5 y 19 años, viven con esta condición.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Esta condición está relacionada con patologías como resistencia a la insulina, hipertensión, fallo cardíaco, infarto, cardiopatía isquémica, alteraciones del aparato muscular y esquelético o alteraciones de los niveles de colesterol sanguíneo.

Pero lo más preocupante es que, a largo plazo, la obesidad infantil también puede contribuir a causar dificultades cognitivas, conductuales y emocionales, así como estigmatización, depresión y reducción del rendimiento escolar. De hecho, en líneas generales se sabe que la obesidad tiene unos impactos muy similares para las personas sin importar su edad. 
Uno de cada cinco colombianos es obeso y la mitad de la población ya está por encima de su peso recomendado, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional.

Uno de cada cinco colombianos es obeso y la mitad de la población ya está por encima de su peso recomendado, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Foto:iStock

Una investigación desarrollada por expertos del Grupo de Nutrición y Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Leeds (Inglaterra) encontró que existe una relación entre la obesidad en la mediana edad y el deterioro cognitivo en etapas posteriores de la vida.

“Las medidas antropométricas de la obesidad también se asocian a una menor integridad neuronal (por ejemplo, atrofia de la sustancia gris y blanca). Es probable que el aumento de la edad, junto con las consecuencias metabólicas negativas de la obesidad (por ejemplo, la diabetes mellitus de tipo 2), contribuyan significativamente al deterioro cognitivo y a la incidencia de la demencia”, resalta la investigación.

Dicha investigación, sin embargo, se concentraba en la mediana edad. Pero nuevos estudios, desarrollados con menores, han probado la relación directa entre ambas problemáticas. Por ejemplo, un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington y publicado en la revista Jama Pediatrics, encontró que existe una clara relación entre la obesidad y un rendimiento cognitivo más bajo. Dicha investigación fue realizada con 5.269 voluntarios, en edades que van entre los 9 y los 11 años.
Los niños también son propensos a sufrir las consecuencias de la obesidad.

Los niños también son propensos a sufrir las consecuencias de la obesidad. Foto:iStock

“Estos hallazgos resaltan la importancia de la salud cognitiva y mental para el desarrollo de un peso saludable en los niños y sugieren que los médicos deberían controlar a los menores con sobrepeso u obesidad para detectar mayores problemas de depresión en el futuro”, resalta el estudio. 

Así puede prevenir el sobrepeso de los niños

El objetivo para los niños con sobrepeso es reducir la tasa de aumento de peso y, al mismo tiempo, permitir un crecimiento y desarrollo normales. Los niños no deben seguir una dieta para bajar de peso sin consultar a un nutricionista, profesional de la salud.
Sin embargo, compartimos algunos hábitos de alimentación saludables que pueden ayudar a los niños a desarrollar buenos hábitos nutricionales para evitar el sobrepeso, la obesidad o cualquier otra afección relacionada. Cabe aclarar que estas recomendaciones están orientadas a niños sin comorbilidades o que padezcan algún otro tipo de patología que incremente el riesgo de padecer obesidad infantil.
  • Consumir abundantes verduras, frutas y productos integrales.
  • Incluir productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, entre ellos yogur y queso.
  • Elegir carnes magras, aves de corral, pescado, lentejas y frijoles como fuentes de proteína.
  • Motivar al niño a beber mucha agua.
  • Limitar las bebidas azucaradas.
  • Limitar el consumo de azúcar y grasas saturadas.
La importancia de incorporar estos hábitos está en que, según el estudio muchos sistemas corporales tienden a degradarse a un ritmo más acelerado si la obesidad aparece durante los años de crecimiento que en la edad adulta. Esta enfermedad ataca el cerebro, los riñones, los huesos, el hígado y realmente aumenta la necesidad de comprender las formas en que se puede prevenir la afección.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.