
Noticia
Informe ONU: en Colombia, al menos 1,6 millones de personas enfrentaron alta inseguridad alimentaria en 2023
La reducción de oportunidades de ingresos y el aumento de los precios de los alimentos son algunas de las principales causas.
. Foto: iStock

PERIODISTA DE SALUDActualizado:
En Colombia, al menos 1,6 millones (3 %) de personas enfrentan alta inseguridad alimentaria. Las cifras consignadas en un estudio conjunto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), revelan que en América Latina y el Caribe, 19,7 millones de personas enfrentaron niveles altos de inseguridad alimentaria en nueve países durante 2023.
Una persona sufre inseguridad alimentaria cuando carece de regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y una para tener una vida activa y sana. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de comida o a la falta de recursos para obtenerlos, además puede experimentarse en distintos niveles de gravedad.
(Puede leer: ¿Qué pasa si toma jugo de zanahoria todos los días?: conozca los beneficios que trae a la salud).
A esto habría que sumarle el hecho de que el 59 por ciento de los hogares dependen de solo una fuente de ingresos. Foto:Eliana Mejía
Aunque la capacidad de los hogares para comprar alimentos ha mejorado desde la anterior evaluación de 2022, por lo menos el 43 por ciento de los encuestados declararon haber tenido dificultades para acceder a los alimentos en los últimos seis meses. Este es el reflejo de múltiples decisiones complejas: las familias se ven obligadas a gastar sus ahorros, comprar alimentos a crédito o recortar en gastos sanitarios para poder llevar comida a sus mesas.
Vale la pena recordar que el último informe de las Naciones Unidas, sobre el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional mundial de 2022, planteaba que acceder a una alimentación sana al día en nuestro país cuesta alrededor de 3,07 dólares, de acuerdo con las estimaciones de la FAO. No obstante, aunque se trata de un valor por debajo del promedio mundial (3,54 dólares) y regional (3,89), sigue siendo inasequible para el 26,49 por ciento de la población.
(También: Al menos 30 hospitales y clínicas habrían recuperado más de $26.000 millones que les debían las EPS, según la Supersalud).
A esto habría que sumarle el hecho de que el 59 por ciento de los hogares dependen de solo una fuente de ingresos, lo que aumenta potencialmente su vulnerabilidad ante distintas crisis.
Además, el aumento de precios internacionales de alimentos que viene desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por encima de la media general han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.
Según el reporte, otro factor directo han sido los fenómenos meteorológicos extremos, Las condiciones extremas de El Niño, provocaron precipitaciones erráticas y reducidas, temperaturas más altas de lo normal, así como una reducción del rendimiento de los cultivos en algunas zonas de Guatemala, Honduras y el Corredor Seco de El Salvador y Nicaragua.
(También: Un ' solar' en el ojo: proponen novedosa forma para devolver la visión a personas ciegas).
El 2024 halló a Haití en la peor situación alimentaria de la región, con una crisis peor que la que ser proyectada en agosto de 2023 vinculada a la escalada violencia de las bandas.
A nivel global, el documento explica que si bien el porcentaje global de personas en situación de inseguridad alimentaria peligrosa en 2023 estuvo un 1,2% por debajo del de 2022, el problema ha empeorado peligrosamente desde la crisis derivada de la pandemia de covid-19.
El texto identifica tres detonadores mayores de las crisis de hambre: los conflictos, que asolan a 20 países y tienen a 135 millones de personas con hambre; los eventos climáticos extremos, responsables del hambre de unos 57 millones de personas; y los embates económicos que causan el hambre de 75 millones de personas en 18 países.
Hambre Foto:Getty Images / iStockphoto
El informe afirma que la desnutrición aguda empeoró en 2023, sobre todo entre las personas desplazadas a causa de los conflictos y desastres.
Al conocer la publicación, Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, declaró que se trata de una crisis que “exige una respuesta urgente”. “Será vital utilizar los datos de este informe para transformar los sistemas alimentarios y abordar las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición”, afirmó.
Más noticias en EL TIEMPO
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.