En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Sube de peso con facilidad? Podría estar relacionado con enfermedad que la ciencia investiga
Si no se trata a tiempo, el síndrome puede derivar en complicaciones graves como diabetes.
El 56 por ciento de los colombianos tiene problemas de peso. Foto: iStock
El aumento de peso en las personas suele estar relacionado con un desequilibrio calórico, es decir, consumir más calorías de las que se gastan a diario, o con niveles bajos de actividad física.
Sin embargo, existen casos en los que este fenómeno puede estar vinculado a afecciones más complejas, incluidas algunas enfermedades raras que afectan a una proporción muy pequeña de la población.
Las enfermedades raras, muchas de las cuales tienen un origen genético, representan un reto importante en el ámbito médico debido a su baja prevalencia y la dificultad para su diagnóstico.
Estas condiciones pueden tardar años en identificarse correctamente, lo que complica su tratamiento y afecta considerablemente la calidad de vida de quienes las padecen. Una de estas afecciones es el síndrome de Cushing, una enfermedad que se produce por niveles elevados y prolongados de cortisol en el organismo.
Descrito por primera vez en 1932 por Harvey Cushing, un neurocirujano estadounidense, el síndrome está relacionado con alteraciones hormonales que pueden tener diversas causas.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran el aumento de peso en zonas específicas del cuerpo como el rostro, el abdomen y la parte superior de la espalda; debilidad muscular; fragilidad en la piel con facilidad para sufrir lesiones; estrías de color púrpura en el abdomen; hipertensión arterial; osteoporosis; y alteraciones en el estado de ánimo, como ansiedad o depresión.
En mujeres, también puede manifestarse con alteraciones menstruales y crecimiento excesivo de vello facial. Si no se trata a tiempo, el síndrome puede derivar en complicaciones graves como diabetes, infecciones recurrentes y problemas cardiovasculares.
Las causas del exceso de cortisol incluyen el uso prolongado de medicamentos corticosteroides, como la prednisona, y la producción excesiva de esta hormona por parte de las glándulas suprarrenales debido a tumores o hiperplasia.
También puede originarse por adenomas en la hipófisis, que estimulan la producción de cortisol mediante un exceso de hormona adrenocorticotropa (ACTH), una variante conocida como enfermedad de Cushing. En otros casos, tumores ectópicos en distintas partes del cuerpo pueden ser responsables de la secreción anormal de ACTH.
El diagnóstico de esta enfermedad requiere pruebas para medir los niveles de cortisol en sangre, orina o saliva, así como estudios de imagen que permitan localizar posibles tumores.
Uno de cada cinco colombianos es obeso. Foto:iStock
Actualmente, la investigación científica también se centra en comprender mejor los factores genéticos y moleculares que intervienen en el desarrollo del síndrome, lo que podría abrir nuevas opciones para su prevención y tratamiento.
El abordaje terapéutico depende de la causa subyacente e incluye ajustes o suspensión de medicamentos corticosteroides, cirugía para extirpar tumores, radioterapia y medicamentos que reduzcan la producción de cortisol.
En casos extremos, puede ser necesaria la extirpación de las glándulas suprarrenales. Este enfoque integral busca minimizar los efectos de la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.