En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Dermatitis atópica afecta a la cuarta parte de la población mundial
La prevalencia de la dermatitis atópica se sitúa entre el 4 y el 20% de la población mundial.
La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una enfermedad crónica, que hace que la piel se inflame e irrite, lo que causa mucha picazón. Es una afección que puede presentarse a cualquier edad. Sin embargo, por lo general comienza en la infancia.
Es de destacar que, la dermatitis atópica no se contagia de una persona a otra, pero tiene un alto impacto en la vida social, laboral y afectiva de los pacientes que la sufren.
La doctora Ángela Londoño, médica dermatóloga y epidemióloga, indica que "las causas de la dermatitis atópica varían, entre ellas, la carga genética y las variaciones o alteraciones del microbioma cutáneo". A esto se suma, el calor y el sudor, que no son causa de aparición de la afección, pero, pueden generar irritación en la piel.
Las enfermedades dermatológicas constituyen uno de los principales motivos de consulta en los centros hospitalarios, y existen una serie de dermatosis que son más frecuentes en pacientes de origen afrodescendiente, lo que supone un reto en la práctica médica por el grado de pigmentación que interfiere significativamente en la semiología dermatológica.
“Sabemos que vivir con dermatitis atópica puede tener diferentes afectaciones físicas, psicológicas y mentales para los pacientes", así lo señala el estudio ´Dermatología Médica Aumento del conocimiento y a la atención en América Latina.
La rojez e inflamación suelen ser uno de los primeros signos. Foto:iStock
Un diagnóstico rápido
La doctora Londoño advierte que existen varios retos frente a la enfermedad y destaca la importancia del diagnóstico adecuado y una remisión oportuna al dermatólogo, “los pacientes pueden demorarse hasta más de 12 meses en llegar al especialista. Es primordial lograr metas más altas en el control de la enfermedad, lo que buscamos con los pacientes es que tengan claridad absoluta sobre sus lesiones y solución completa de los síntomas”.
La especialista en dermatología y epidemiología asegura que la dermatitis atópica es una enfermedad que tiene un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes, pues "a causa del prurito (picazón), los niños no duermen en la noche, lo que hace que los papás o cuidadores tampoco puedan dormir, no hay un sueño reparador"; además, los infantes son pacientes que tienden a sufrir de ansiedad o depresión, y en algunos casos se puede presentar ausentismo laboral, debido a las incapacidades a causa de las hospitalizaciones dadas por la afección.
Medidas para evitar agravar la enfermedad
No lavar las manos en exceso, ni utilizar detergentes.
Evitar el o con aeroalérgenos.
Evitar el uso de ropa ajustada, o fibras sintéticas.
Evitar los trabajos que involucren carpintería, minería, mecánica, peluquería.
Limitar la exposición a climas con temperaturas extremas.
Dentro de los consejos más importantes asistir al médico, seguido de adherir las recomendaciones, donde el principal factor es la humectación de la piel para mejorar la barrera cutánea.