En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
‘La tesis del Gobierno es que la plata alcanza. Pero las EPS intervenidas dicen lo contrario’
Jorge Toro, director de la Unión de IPS (Unips), advierte de grave situación que atraviesan hospitales y clínicas.
Jorge Toro, director de la Unión de IPS (Unips). Foto: Unips
El cierre de unidades hospitalarias y servicios médicos a escala nacional es uno de los síntomas más graves de la crisis que actualmente atraviesa el sistema de salud colombiano. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), es decir, los hospitales y las clínicas, se han visto obligadas a recortar costos ante las deudas generalizadas en el sistema y la falta de recursos para seguir operando, una situación que vienen alertando desde hace meses.
Según explica Jorge Toro, director de la Unión de IPS (Unips), el diagnóstico es claro: se necesitan más recursos para que el sistema pueda funcionar. Sin embargo, advierte que lo que no es claro, en su concepto, es si hay disposición para solucionar el problema.
La Clinica Ciudad Roma anunció cierre de servicios esta semana. Foto:Colsubsidio
En entrevista con EL TIEMPO, el directivo del gremio asegura que, en un reciente informe realizado por Unips, encontraron que tan solo en 2024 se cerraron más de 18.000 servicios en el país, mientras que solo se abrieron 9.000. Además, indica que la cartera total de las más de 6.000 IPS que ofrecen servicios a las EPS se acerca a los $25 billones. En su opinión, las cifras de la crisis ya se conocen y provienen de distintos actores; lo que se requiere ahora son acciones para evitar que el problema sea aún mayor.
En ese sentido, advierte que, si bien la tesis del Gobierno durante los últimos dos años ha sido señalar que “los recursos sí son suficientes”, las EPS intervenidas —hoy controladas por la Supersalud— tienen una versión contraria. Según Toro, el último semestre de 2024 y el primer trimestre de 2025 han sido los periodos en los que más ha empeorado la cartera hacia las IPS.
Las cifras que voy a mencionar corresponden a todo el país, es decir, incluyen tanto a afiliados como a no afiliados a Unips, a partir de un barrido que realizamos con las Secretarías de Salud departamentales y distritales. Para el año 2024, se reportaron 14.530 cierres temporales de servicios, 4.628 cierres definitivos y 9.109 aperturas.
¿Cuáles son los servicios que más se están cerrando?
Psicología, fisioterapia, salas de cirugía, ginecoobstetricia, imágenes diagnósticas, cardiología y ortopedia. Son las que más puntean.
¿A qué se debe que sean esos servicios específicamente?
El prestador va cerrando servicios en la medida en que disminuye la demanda y se agudizan los problemas de pago. Ante una menor demanda, se prefiere cerrar y mantener solo aquellos servicios que son sostenibles. Por ejemplo, los servicios de ginecoobstetricia se ven especialmente afectados por dos factores: la baja natalidad y la falta de pagos.
¿En qué departamentos está concentrado el problema?
Nariño, Valle, Norte de Santander y Cauca.
Jorge Toro, director de la Unión de IPS (Unips). Foto:Contraloría
¿De dónde surge esta problemática de los cierres?
La problemática de los cierres es multicausal. La primera causa es la falta de recursos, ya que la cartera total actualmente asciende a cerca de 25 billones de pesos. Esta cartera ha venido deteriorándose durante el segundo semestre de 2024 y el primer trimestre de 2025.
Esto significa que nosotros radicamos una factura y nos la están pagando a los 180 o 190 días. Ese es un deterioro muy importante para nosotros como operadores. La falta de caja para poder operar es una de las variables más críticas del sistema en este momento, lo que nos obliga a cerrar servicios de forma definitiva o temporal. La segunda causa tiene que ver con la intervención de las nueve EPS.
En ese proceso, se empezó a reformular la red prestadora, y muchas EPS cancelaron contratos con algunas IPS y renovaron con otras. Entonces, cuando una IPS pierde su contrato con una EPS, se ve obligada a cerrar, a menos que logre firmar con otra entidad
¿Cuáles son esas EPS donde se ha empeorado la cartera?
Las intervenidas. Con una variable muy preocupante y es que las EPS intervenidas no nos están reconociendo y pagando la cartera vencida. Y la cartera corriente tampoco nos la están pagando completa.
Entonces, por cada 100 pesos que nosotros facturamos, fuera de que nos lo pagan a los 195 días, nos están pagando entre 60 a 50 pesos de lo facturado. Y cuando uno le pregunta a las EPS por qué no nos pagan la respuesta es que la plata no les alcanza.
Entre las EPS intervenidas ha empeorado la cartera con las IPS. Foto:Luis Lizarazo García. Archivo EL TIEMPO
Pero, ¿la tesis del Gobierno es que la plata sí es suficiente y por eso la Supersalud tiene ahora el manejo istrativo de 9 EPS intervenidas?
La tesis del Gobierno es que la plata alcanza. Es lo que tú le has oído al presidente, le has oído al ministro, que para él y para los estudios que ha hecho el Gobierno la plata es suficiente. Pero las EPS intervenidas salen a decir ‘no me alcanza’. Y nosotros, prestadores y s quedamos en la mitad.
¿Y qué soluciones puede haber ante ello?
Las cifras ya se conocen, las hemos venido diciendo. Lo que necesitamos ahora es una respuesta del sistema: que nos digan cuándo y cómo nos van a pagar.
¿Y qué respuesta han recibido del Gobierno? A propósito de que ustedes hacen parte de la mesa de discusión de la UPC…
El gran problema es que no tenemos respuesta. La respuesta de las EPS es ‘no nos alcanza la plata y la cartera antigua no la estamos pagando’. Se supone que la cartera antigua la deben pagar con reservas técnicas y no hay reservas técnicas. O sea, no hay plata ahorrada para pagar la cartera antigua.
En ese escenario, ¿qué queda para las IPS pero sobre todo para los s, que ahora llegan a hospitales y clínicas y se encuentran con que los servicios de salud han cerrado?
El problema está en que debemos dejar la discusión a un lado de si se robaron o no se robaron la plata. Yo he venido diciendo ‘si el Gobierno tiene las pruebas de que las EPS se malgastan la plata, pues que los denuncien’. Y que pongan todo el sistema de inspección, vigilancia y control en ejercicio y denuncien aquellos hallazgos que han tenido.
Pero no dejemos de lado el análisis del día a día. El día a día es: las IPS están facturando 100 pesos y tengo 60 o 50 pesos para pagar todos los meses, entonces estoy teniendo un déficit.
Como Gobierno, como Estado, ¿cómo van a solucionar ese déficit mensual de la plata que no alcanza? Esa es una solución que tienen que encontrar gobierno y EPS. Solo así se puede garantizar que nosotros los prestadores ofrezcamos el servicio.