En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Descubren en estrellas de mar el origen evolutivo de la hormona que controla el hambre: estudio
● Investigadores identifican la neurohormona ArBN en estrellas de mar, erizos y pepinos de mar.
● El estudio sugiere que la regulación del hambre data de 500 millones de años de evolución.
El hallazgo revela el origen evolutivo de la hormona que controla el apetito en animales. Foto: Europa Press / iStock
Un equipo de biólogos de la Universidad Queen Mary de Londres ha hecho un descubrimiento clave sobre la evolución de la hormona que regula el apetito.
En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of SciencesUSA, los investigadores revelaron que la bombesina, una neurohormona que induce la saciedad, no solo está presente en los humanos y otros vertebrados, sino también en especies marinas, como las estrellas de mar y sus parientes cercanos.
La bombesina, que juega un papel fundamental en la regulación del hambre, señalando cuándo hemos comido lo suficiente, tiene una historia mucho más antigua que los mamíferos. Los resultados del estudio sugieren que moléculas similares a la bombesina controlan el apetito de los animales desde antes de la evolución de los primeros vertebrados. Este hallazgo abre nuevas perspectivas sobre la historia evolutiva de la conducta alimentaria en los seres vivos.
El equipo, dirigido por el profesor Maurice Elphick de la Universidad Queen Mary, y en colaboración con el doctor Olivier Mirabeau del Instituto Pasteur, investigó los genomas de varios invertebrados. Su análisis permitió descubrir genes que codifican neurohormonas similares a la bombesina en la estrella de mar común (Asterias rubens) y otros equinodermos, como los erizos y pepinos de mar.
Enfocados en el papel de la bombesina en las estrellas de mar, el equipo examinó la molécula conocida como ArBN, específica de esta especie. Utilizando espectrometría de masas, los investigadores de la Universidad de Warwick determinaron la estructura molecular de ArBN, lo que permitió su síntesis química y análisis detallado.
ArBN y su impacto en el comportamiento alimentario de las estrellas de mar
El doctor Weiling Huang, exestudiante de doctorado y autor principal del estudio, profundizó en cómo el ArBN influye en el comportamiento alimentario de las estrellas de mar. Estos animales presentan una forma particular de alimentarse, ya que sacan su estómago de la boca para digerir presas como mejillones y ostras. Según Huang, "Cuando analicé el ArBN, observé que provocaba la contracción del estómago de las estrellas de mar". Este hallazgo llevó a la conclusión de que el ArBN podría estar involucrado en la retracción estomacal cuando las estrellas de mar dejan de comer.
"Esto sugirió que el ArBN podría estar involucrado en estimular la retracción estomacal cuando las estrellas de mar dejan de alimentarse. Y esto fue exactamente lo que descubrí. Al inyectar ArBN en estrellas de mar con el estómago evertido, este se retrajo hacia la boca", detalló Huang.
Además, se observó que el ArBN retrasaba el inicio de la alimentación, ya que las estrellas de mar inyectadas con esta molécula tardaron más tiempo en envolver un mejillón, en comparación con aquellas que recibieron solo agua.
El descubrimiento podría tener aplicaciones en el control de invasiones de estrellas de mar. Foto:iStock
Implicaciones del estudio y posibles aplicaciones
Este descubrimiento sobre el papel de la bombesina en la regulación del apetito no solo ilumina los orígenes evolutivos de la conducta alimentaria, sino que también podría tener aplicaciones prácticas. Según el profesor Elphick, "podemos inferir que esta función se remonta a 500 millones de años, al ancestro común de las estrellas de mar, los humanos y otros vertebrados".
El hallazgo también abre la puerta a nuevos tratamientos relacionados con la pérdida de peso. "Una de las consecuencias del cambio climático es que algunas especies de estrellas de mar están invadiendo aguas más frías donde se cultivan mariscos para el consumo humano", señaló Elphick. En este contexto, identificar moléculas que inhiban la alimentación de las estrellas de mar podría ser útil para controlar esta invasión en zonas de cultivo.
Sorprendente descubrimiento sobre estrellas de mar | El Tiempo
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.