La Fundación Breakthrough Prize anunció ayer a los ganadores de los Premios Breakthrough 2024, que honran a un estimado grupo de las mentes más brillantes del mundo por sus impactantes descubrimientos científicos, incluido un subconjunto responsable de avances sustanciales en la comprensión y el tratamiento de las principales enfermedades.
Considerados como los 'Oscar de la ciencia', otorgan premios de 3 millones de dólares por avances contra el cáncer, la fibrosis quística y la enfermedad de Parkinson; además de avances en conocimientos profundos sobre la teoría cuántica de campos y la geometría diferencial. Este año entre los galardonados hubo una colombiana.
Se trata de la física
Paola Pinilla, quien fue reconocida en la categoría
Premio Nuevos Horizontes de la Física 2024, por la predicción, descubrimiento y modelización de trampas de polvo en discos circunestelares jóvenes, resolviendo un antiguo problema en la formación de planetas.
Pinilla, quien hace parte de la University College London, recibió este premio junto a Laura M. Pérez, de la Universidad de Chile, Nienke van der Marel, del Observatorio de Leiden, y Til Birnstiel, de la Ludwig-Maximilians-Universität München.
Ellos hacen parte del grupo de nueve investigadores noveles de diversos campos que fueron exaltados en la reciente entrega de los premios Breakthrough porque están haciendo grandes avances en astronomía y cosmología.
Pinilla ha dedicado su vida a intentar entender cómo los planetas se forman alrededor de estrellas jóvenes. Luego de hacer el pregrado y la maestría en física en la Universidad de los Andes, viajó a Europa, donde trabajó en el Observatorio Europeo Austral.
Luego cursó estudios doctorales en astrofísica, en la Universidad de Heidelberg (Alemania), y tiene un posdoctorado en la Universidad de Leiden, en Holanda. Al finalizar su formación, se convirtió en la primera colombiana en obtener la beca Hubble, que la Nasa otorga a científicos que quieran continuar sus estudios en alguna universidad estadounidense que trabaje con la agencia espacial.
Esta bogotana, de 32 años, se interesó por la astronomía desde que era una niña, gracias a los libros que leía con su hermano. Y hoy es una de las astrofísicas colombianas más destacadas.
Su campo de estudios es el de los modelos y observaciones de discos protoplanetarios, es decir, las primeras estructuras que giran alrededor de estrellas jóvenes que colapsaron y de las que nacieron los planetas. Uno de sus principales logros ha sido anticipar con sus modelos las observaciones que confirman el comportamiento de estos discos. La confirmación de su trabajo fue lograda gracias a observatorios como el Alma y el Telescopio Muy Grande, en Chile.
Otros ganadores
En la ceremonia de este año también se premió a los químicos Sabine Hadida, originaria de Barcelona, Paul Negulescu y Fredrick Van Goor, quienes recibieron uno de los cinco premios principales de 2024 por su trabajo combinando una serie de tratamientos que sirven para mejorar el funcionamiento de una proteína defectuosa.
El resultado de su invento fue un medicamento comercializado con el nombre de Trikafta, que puede servir para ampliar considerablemente la esperanza de vida de las personas que sufren fibrosis quística, una enfermedad rara que provoca la acumulación de mucosa en los pulmones, lo que lleva a sufrir graves problemas de salud.
El premio es uno de los tres que reconocen proyectos relacionados con las ciencias de la vida. Los otros fueron para los científicos responsables de descubrir dos genes asociados a la enfermedad de Parkinson, Thomas Gasser, Ellen Sidransky y Andrew Singleton, y a Carl June y Michel Sadelain, que desarrollaron un tratamiento innovador contra la leucemia, la terapia de células CAR-T.
Los dos galardones restantes premiaron avances en los campos de la física fundamental y las matemáticas. En el terreno de la física, el Breakthrough fue para los investigadores John Cardy y Alexander Zamolodchikov, cuyas teorías sobre los fundamentos de la materia han contribuido a mejorar la comprensión de las propiedades de una gran cantidad de materiales diferentes y a predecir cómo se comportarán en diferentes circunstancias.
REDACCIÓN CIENCIA*
Con información de EFE
Encuentre también en Ciencia