En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Por qué las intensas lluvias en Bogotá no están ayudando a mejorar el nivel de los embalses?


Las represas siguen con comportamiento descendente. Chingaza ya cae al 38,29 % en promedio.

Lluvias autopista Norte

Las lluvias inundaron la autopista Norte. Foto: MAURICIO MORENO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque en Bogotá ha estado lloviendo en las últimas semanas, los embalses que abastecen a la ciudad no muestran una clara recuperación, sino que, por el contrario, continúan en descenso.
Las precipitaciones, incluso, han sido intensas en algunos días, como las registradas en la madrugada de este miércoles o el fin de semana anterior.
No obstante, los reportes diarios de la CAR Cundinamarca, una de las entidades que les hacen seguimiento a los embalses, indican que los niveles de esas represas siguen a la baja.
Solo por algunos días, como ocurrió en febrero pasado, hubo una leve mejoría en Chingaza, por ejemplo, llegando a estabilizarse sus embalses, pero luego siguió bajando.
Algo similar sucedió en noviembre de 2024, cuando llovió alrededor de 20 días, con lo que hubo una recuperación de los embalses del llamado Agregado Norte (Neusa, Sisga y Tominé) y del Sistema Chingaza (Chuza y San Rafael), pero eso no fue suficiente. Desde diciembre, todas las represas volvieron a mostrar la tendencia que traían.
Estos dos sistemas son las principales fuentes de agua que tiene Bogotá y los municipios de la Sabana.
Con corte al 12 de marzo en la mañana, según la CAR, el Agregado Norte tiene un 48,28 por ciento del total de la capacidad y una tendencia descendente. El mismo comportamiento registra Chingaza, con 38,29 por ciento de la capacidad y una tendencia descendente.
Embalse de Chuza

Visita al embalse de Chuza en el páramo de Chingaza Foto:Sergio Acero

Por muchos años, el Sistema Chingaza llegó a representar el 70 por ciento del consumo de agua potable de Bogotá, sin embargo, desde principios de 2024, con la reducción de las lluvias y los bajos niveles de los embalses, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) empezó a aumentar la captación del río Bogotá y a reducir la de Chingaza, hasta igualar los volúmenes.
Con corte al 11 de marzo, según el Acueducto, el consumo de agua potable diario de la ciudad es de 16,33 metros cúbicos por segundo (m3/s), distribuidos así: planta Francisco Wiesner, con 7,82 m3/s; planta Tibitoc, con 8,021 m3/s, y la planta El Dorado, con 0,48 m3/s.
Para la CAR, no solo se trata de que llueva más en los embalses o en sus cuencas, sino también del volumen que sale de estos, lo que no les permite recuperarse.
“Estamos extrayendo 16 metros cúbicos cada segundo. En un minuto, en una hora, o en un día, ¿cuántos miles de metros cúbicos salen de los embalses? Entonces, aunque llueva, no es suficiente para compensar el volumen tan grande que extraemos cada segundo”, subrayó el director general de la CAR, Alfred Ballesteros.
Embalse de Tominé

Embalse de Tominé Foto:Archivo EL TIEMPO / RODRIGO SEPÚLVEDA

Los embalses del norte

La corporación ambiental explica que las precipitaciones que se vienen reportando en la ciudad están asociadas al régimen bimodal de la zona Andina (con dos periodos de lluvias en el año).
Sin embargo, las actuales afluencias no se están presentando en las zonas de los embalses de Sisga, Neusa y Tominé, que se encuentran en la cuenta alta del río Bogotá.
De este Agregado Norte hace parte la planta de tratamiento Tibitoc, que capta las aguas del río Bogotá, al que se vierten los remanentes de los tres embalses que conforma el sistema.
“Con relación al agua que está cayendo en la ciudad en los últimos días, representada en fuertes aguaceros, van a parar al cauce principal del río Bogotá en su cuenca media, donde los usos son únicamente para generación de energía”, señala la entidad.
Estas aguas, según la CAR, discurren por el sistema de drenaje urbano y van a depositarse en la cuenca media en zonas como Fontibón, Funza, Madrid, Mosquera o Soacha y Sibaté.
Además, reitera, no son caudales que sean aprovechables para otros usos, como doméstico o agropecuario, porque sus condiciones de calidad son deficitarias.
La CAR espera que los embalses del Agregado Norte, que actualmente muestran un comportamiento estable, empiecen a ascender sus niveles hacia finales del mes de marzo y comienzos de abril, cuando se espera que entre en forma el primer período de lluvias del año. En esta región llueve entre mediados de marzo y mediados de junio y entre mediados de septiembre y mediados de diciembre.
“Seguimos atentos a la activación del período de lluvias que debería darse a finales de marzo y en abril y mayo para que mejoren los caudales de las fuentes que alimentan los embalses (...), ya que, al haber mayor caudal en el cuerpo principal de las fuentes hídricas, hace que se disminuyan las descargas”, precisó la autoridad ambiental regional.
Embalse de Chuza rio Chuaza

Recorrido por el embalse de Chuza, en el páramo de Chingaza Foto:SERGIO ACERO YATE

El sistema Chingaza

En el caso del sistema Chingaza, conformado por los embalses de San Rafael y Chuza, las intensas precipitaciones que se están registrando en Bogotá tampoco los favorecen, en particular al último.
El primero se encuentra en el municipio vecino de La Calera y, por tanto, se ha beneficiado de las lluvias de la ciudad. No obstante, este no es representativo. Su capacidad apenas bordea los 70 millones de metros cúbicos.
Pero el segundo está en el municipio de Fómeque, en límites de los departamentos de Cundinamarca y Meta, y por encontrarse en la cuenca de la Orinoquia tiene un régimen diferente al de la capital. Esa zona solo hay un periodo de lluvias en el año, entre mayo y septiembre.
La explicación del Acueducto es que los vientos traen humedad desde la Amazonía descargan las lluvias en el piedemonte llanero, pero que en Bogotá, que está en la región Andina, esas precipitaciones son menores porque la cordillera Oriental actúa como barrera natural.
.

El racionamiento de agua en Bogotá invita a los ciudadanos a ahorrar. Foto:Alcaldía de Bogotá / Canva

De qué depende Bogotá

Así las cosas, y de acuerdo con la CAR, para que la situación mejore en la ciudad y en algunos municipios de la Sabana se necesitan las lluvias del Orinoco, que provienen de la zona oriental y donde, precisamente, se encuentra ubicado el sistema Chingaza.
El caso es que los embalses, en particular los de Chingaza, son llenados en un año para consumir esa agua en el año siguiente y hasta ahora no cuentan con las reservas suficientes, y las lluvias no aparecerán antes de mayo y junio.
Es por eso que las esperanzas de la Empresa de Acueducto están puestas en la autorización de la CAR para aumentar en 1,5 m3/s la captación y tratamiento de agua en la planta Tibitoc, para un total de 10,5 m3/s.
Con ese fin es que la EAAB tiene proyectado para finales de marzo la entrada en operación del séptimo y último tren de tratamiento de dicha planta. No obstante, todavía la corporación ambiental no ha expedido la resolución.
Lo que se sabe es que el director de la entidad Alfred Ballesteros ha manifestado la probabilidad de autorizar el mayor volumen de captación porque debe priorizar el consumo humano sobre otros s.
Por ahora, tanto la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, como el alcalde Carlos Fernando Galán no insisten en el llamado “Día cero” (cuando Chingaza llegue a un 36 %), como punto para endurecer la restricción, sino en que el racionamiento se levantará cuando se tenga seguridad de que la ciudad no volverá a tener problemas con el suministro de agua.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.