En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Cuánto podría aumentar como máximo el impuesto predial según el proyecto de ley que pasó su primer debate en Cámara?

De los $ 9,8 billones recaudados a nivel nacional, el 36,8 por ciento viene de Bogotá.

Vista de gran angular de Bogotá, capital de Colombia.

Vista de gran angular de Bogotá, capital de Colombia. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la Comisión Tercera de la Cámara se aprobó el proyecto de ley que busca ponerle un tope al incremento del impuesto predial que hacen los municipios en medio de la actualización catastral que avanza en el país. 
Y es que la meta del Gobierno es pasar de 9 a 70 por ciento la actualización catastral con enfoque multipropósito de aquí al 2026, lo que implica llegar a predios que hace 30 años no se entraba o incluso ir por primera vez a regiones apartadas.
Lo que pretende el Gobierno con este proyecto, que pasa ahora a la Plenaria de la Cámara de Representantes, es establecer un techo para poder minimizar el impacto de la actualización del avalúo catastral, pues hasta ahora se habían visto incrementos de hasta de 1.000 por ciento, en algunos casos, porque hay confusiones en las istraciones locales por legislaciones antiguas.
Esta situación se presentó, por ejemplo, en varios municipios de Cundinamarca, en los que se ha hecho recientemente una actualización como Nocaima, Sutatausa, Villeta, Ubaté, Nemocón o Fómeque, entre otros muchos.
"Hoy el país tiene un valor catastral que a duras penas supera 1,6 billones de pesos. ¿Eso es lo que de verdad valen los predios en Colombia? ¿A penas el 1,3 por ciento del producto interno bruto (pib)? Como la actualización va a seguir, la gran inquietud es cómo hacemos para que tenga un impacto moderado", opinó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

¿Cómo serían los topes al predial?

Los topes que se aprobaron y que se aplicarían en el año de entrada en vigencia de la actualización catastral quedaron así: 
- El impuesto predial podría subir hasta un 30 por ciento en los predios urbanos con destino habitacional y comercial y cuyo avalúo catastral sea menor o igual a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (s. m. m. l. v.), esto es, unos 175,5 millones de pesos a precios de este año. También en los predios rurales con uso habitaciones, comercial rural, de producción agropecuaria y de conservación menor o igual a 135 salarios.
Así se vive en Medellín

Así se vive en Medellín Foto:iStock

- Para los predios cuyo avalúo catastral se encuentren en el rango superior a esos 135 salarios mínimos y menor a 250 salarios (325 millones de pesos), el incremento podría ser de hasta 75 por ciento. 
- Los que estén por encima de los 250 salarios y por debajo de los 350 smmlv (455 millones de pesos) tendrían un ajuste del 100 por ciento.
- Para aquellos cuyo avalúo sea superior a los 350, pero menor a 500 salarios mínimos (650 millones de pesos), podrían sufrir un incremento del predial del 150 por ciento. 
- Mientras que los predios que superen los 500 salarios mínimos podrían tener un ajuste en el impuesto predial de hasta 200 por ciento.

¿A quién le afectaría?

El representante Jorge Bastidas, ponente del proyecto, asegura que el 90 por ciento de los predios del país se ubican en el grupo de predios rurales y urbanos habitacionales y comerciales con avalúos menores a 135 salarios mínimos, lo que significa que la mayor parte de los aumentos tendrían que ser como máximo de hasta 30 por ciento.
"En la inmensa mayoría de las propiedades, el incremento no podría superar el 50 por ciento de lo que se le aplicó en el predial anterior", resaltó.
Por otra parte, indicó que los predios con avalúos mayores a 500 salarios mínimos representan solo entre el 0,3 y 1,3 por ciento del total, siendo la región del Llano la de mayor proporción (1,3 por ciento) y la Centro-Sur-Amazonía la de menor (0,3 por ciento).
Hay alrededor 2,7 millones de predios obligados a pagar o declarar el predial.

Hay alrededor 2,7 millones de predios obligados a pagar o declarar el predial. Foto:Archivo EL TIEMPO

Entre las excepciones al proyecto, están los predios que se incorporen por primera vez a la base catastral, los lotes urbanizables no urbanizados y los predios que realicen auto avalúos en el impuesto.
Además, en el proyecto se incluye como artículo tercero una disposición encaminada a evitar que al momento de la entrada en vigor del avalúo actualizado los concejos municipales incrementen las tarifas y por esta vía se generen impactos en el valor a pagar por concepto del impuesto.

Alta concentración de las ciudades

Las grandes ciudades y conglomerados concentran la mayor parte del recaudo del impuesto predial. Por ejemplo, para el 2022 se presentó una concentración del 75,6 por ciento de los ingresos por este impuesto en las grandes ciudades del país y, especialmente, en Bogotá.
De los 9,8 billones de pesos recaudados a nivel nacional, el 36,8 por ciento (3,6 billones de pesos) fue recaudado por Bogotá, el 8,8 por ciento en Medellín (869.722 millones de pesos) y el 7,37 por ciento en Cali (869.722 millones de pesos).
Después, le siguen Barranquilla (3,95 por ciento), Cartagena (2,89 por ciento), Pereira (1,71 por ciento) y Bucaramanga (161 por ciento).

Más noticias   

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.