En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Las mil caras y los aspectos más sorprendentes de la obesidad

En esta condición pueden intervenir variables de todo tipo: genéticas, económicas y ambientales.

Los pacientes con obesidad deben evitar los alimentos azucarados.

Los pacientes con obesidad deben evitar los alimentos azucarados. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“La obesidad aumenta sin que seamos capaces de frenarla y de hecho, casi un tercio de los habitantes del planeta tienen sobrepeso”, advierte Almudena García Carrasco, licenciada en Farmacia y profesora en el área de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), quien nos explica los aspectos más sorprendentes de esta patología.
Además, la profesora investiga distintos mecanismos moleculares relacionados con la glucosa y la insulina, implicados en la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico. Es autora del libro ‘Obesidad. La pandemia silenciosa’, en el que participan más de una veintena de expertos de campos variados.
Explica que “solemos tener una visión extremadamente simplista acerca de esta enfermedad, estigmatizamos a todos los obesos por igual y los señalamos como personas sin voluntad, pensando o diciendo, que si una persona ‘está gorda es porque quiere’”.
Lo cierto es que la obesidad es una patología compleja en la que pueden intervenir variables de todo tipo: genéticas, económicas, ambientales o psicológicas, y cuyo origen, evolución y consecuencias, abordaje médico e impacto en la sociedad, presentan aspectos poco conocidos y a menudo llamativos.
García Carrasco pasa revista a algunos de los aspectos más sorprendentes de la obesidad definida convencionalmente como una "acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”, pero que ofrece muchas más caras.

Enfermedad inflamatoria

Uno de cada cinco colombianos es obeso y la mitad de la población ya está por encima de su peso recomendado, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional.

Uno de cada cinco colombianos es obeso y la mitad de la población ya está por encima de su peso recomendado, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Foto:iStock

Almudena García Carrasco señala que la obesidad es una “enfermedad inflamatoria crónica que nos está matando”.
Consultada por EFE sobre este enfoque del sobrepeso, precisa que “la obesidad es una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo humano, pero no es solamente eso”.
Explica que “el tejido adiposo de cada persona tiene capacidad para almacenar una determinada cantidad de grasa. Cuando alcanza su límite máximo de expansión, el tejido adiposo comienza a fallar y las grasas se almacenan en otros tejidos, como el hígado, el riñón o el páncreas, originando muchas de las complicaciones derivadas de la obesidad”.
“En todo este proceso podemos observar una inflamación característica, que es de bajo grado, pero constante, en el tejido adiposo de los individuos obesos, la cual constituye una de las complicaciones derivadas de la obesidad y contribuye a agravar la patología”, explica la investigadora de la URJC.
“La obesidad genera un estado de inflamación global que se considera iniciada ya en el intestino, y en la que el tejido adiposo también es capaz de liberar moléculas proinflamatorias”, apunta.

Gordura de manzana y de pera

Esta especialista explica que existen dos tipos básicos de obesidad: la central, androide o en “forma de manzana”; y la periférica, ginecoide, de ‘cartucheras’ o “en forma de pera”.
La del primer tipo “es fácil de reconocer porque es aquella que sigue un patrón de ‘barriguita cervecera’, cuya presencia se ha asociado a un mayor riesgo cardiovascular y cuya incidencia es mayor en los varones”, puntualiza.
El segundo tipo de obesidad, localizada en los laterales externos de las caderas y la parte superior de los muslos, es más frecuente en las mujeres y su presencia se asocia antropológicamente a la posibilidad de un embarazo, por aquello de “hay que mantener a las futuras generaciones bien alimentadas”, asegura.
Sin embargo, la obesidad durante el embarazo aumenta el riesgo de problemas de salud para la embarazada y el feto, explica.

Los aspectos más sorprendentes de la obesidad y su representación histórica y pictórica

El exceso de peso de “personajes que formaron parte de las élites dirigentes en sus respectivas sociedades, individuos que pertenecían al grupo del privilegio, nos lleva a inferir que tradicionalmente la obesidad y la posición social han ido de la mano, produciéndose entre ambas una relación de causalidad”, señala García Carrasco.
Destaca que “las imágenes históricas nos han legado un testimonio de obesos con peso político en sus respectivas sociedades, y exhiben figuras femeninas que demuestran que la belleza estética gustaba de formas orondas, donde los pliegues celulíticos se exhibían con toda normalidad y exuberancia”.
Expertos señalan que la obesidad y el consumo de grasas saturadas pueden estar relacionados.

Expertos señalan que la obesidad y el consumo de grasas saturadas pueden estar relacionados. Foto:iStock

Sobrepeso y supervivencia

“Tu cuerpo siente la necesidad de almacenar calorías, porque tiene aprendido que ‘nunca se sabe’”, señala esta investigadora, en referencia a que nuestro organismo prefiere estar preparado y tener una reserva de energía para afrontar las vicisitudes o lapsos de escasez que podrían llegar en el futuro.
Para ello, nuestro cuerpo “cuenta con el tejido adiposo blanco, que actúa de alacena donde se almacenan en forma de grasa todas las calorías que no hemos utilizado para movernos. Esta grasa no solo actúa como reserva energética, sino que también sirve de aislante térmico y mecánico”, señala esta científica.
“Como buenos trogloditas acomodados que somos, uno de los principales factores responsables del desbalance energético (que conduce a la obesidad), procede de nuestra elevada ingesta de alimentos muy calóricos, que suelen ser los más ricos y nos generan más placer, junto con una reducción en nuestra actividad física”, puntualiza.
“Nuestro cerebro tiene aprendido que si hay un peligro acechando, no podemos pararnos a comer y debemos irnos de allí a toda prisa. Por lo tanto, deduce que si estamos comiendo es porque estamos a salvo”, señala.
Por ello “es normal que cuando nuestros niveles de estrés se elevan, muchas veces intentemos bajarlos comiendo. Es nuestra forma de decirle a nuestro cerebro que se relaje” puntualiza.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.