En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

El lado oscuro de la tecnología predictiva: ¿realmente su teléfono lo escucha todo el día?

La idea de una conspiración se propaga con las historias de quienes han experimentado algo similar.

ASDFGHJKL:

¿Es necesario escuchar sus pláticas para saber que desea? Foto: iStock.

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A estas alturas, es común conocer a alguien que asegura que su teléfono lo está vigilando, afirmando que tras hablar sobre inscribirse en un curso universitario, ahora le aparecen anuncios de universidades por todas partes.
Por supuesto, la idea de una conspiración se propaga con las historias de quienes han experimentado algo similar. Pero, ¿realmente estamos siendo escuchados? En esta era de hiperconectividad, la realidad podría ser mucho más compleja de lo que parece.
Es fácil imaginar a los desarrolladores de Silicon Valley reunidos en una sala oscura, escuchando con auriculares y rostros concentrados las miles de "fascinantes" conversaciones sobre la chancla pérdida de la abuela, la última travesura del perro y los graves robos de galletas en la oficina.
Sin embargo, la realidad dista mucho de ser material para una película de espías, porque, seamos francos, ¿es necesario escuchar sus pláticas para saber que desea pasar otro domingo en pijama?
Su teléfono no lo escucha continuamente. Es improbable que sus conversaciones se graben las 24 horas del día para identificar palabras clave y luego enviarle publicidad, ya que los requisitos técnicos para llevar a cabo algo de esta magnitud no solo serían ilegales, sino también fáciles de detectar por aspectos como el aumento en el uso de datos que implicaría el envío de estas grabaciones de audio por Internet.
Además, existen otros factores a considerar, como la necesidad de colaboración entre numerosas empresas tecnológicas (que a menudo son competidoras), un notable descenso en la duración de la batería de los dispositivos, una disminución en la velocidad de conexión a Internet, la necesidad de un secretismo extremo entre una gran cantidad de personas, y lo más relevante: que no haya una manera más efectiva de averiguar lo que usted está pensando.
Es natural cuestionar la veracidad de las afirmaciones de Meta respecto a la privacidad de nuestras conversaciones en sus plataformas sociales.
También es válido preguntarse cuán genuinas fueron las disculpas de compañías como Apple cuando, según lo informado por ‘The Guardian’, se reveló que almacenaban una pequeña cantidad de grabaciones de las interacciones de los s con Siri, las cuales eran escuchadas por terceros, lo que a veces resultaba en la captura accidental de encuentros íntimos o información médica confidencial.
Sin embargo, lo que se puede identificar es un patrón común en las razones detrás de estas prácticas: la recolección de datos, a menudo con el objetivo de mejorar sus productos.
Muchas de estas empresas digitales publican extensas listas en sus sitios web donde detallan su compromiso con la privacidad y el respeto hacia sus s, lo que contrasta con las políticas que destacan la necesidad de recopilar diversos tipos de datos para el desarrollo y optimización de sus servicios.
“Siri utiliza los datos de sus interacciones con ella. Esto incluye el audio de lo que se le solicitó al asistente de voz y una transcripción generada por un sistema computacional. Apple a veces emplea la grabación de audio de una orden dada, junto con la transcripción, en un proceso de aprendizaje automático que ‘entrena’ al asistente de voz para mejorar su rendimiento,” se menciona en un comunicado oficial de Apple.
Aunque es poco probable que todas sus conversaciones sean registradas y monitoreadas continuamente como parte de una estrategia de espionaje, esto no significa que su privacidad esté completamente protegida o, como en el caso de Apple, que ciertos fragmentos de audio no sean recolectados.
La realidad es que la inquietud sobre el almacenamiento de nuestros datos y los métodos utilizados para este fin no está fuera de lugar. Es importante cuestionarse qué procesos se eligen para recopilar datos, qué tipo de información se busca, cuánto tiempo se conserva y, lo más crucial, ¿por qué es tan valiosa? Esto es lo que se oculta detrás del clic:

Tecnología predictiva: ¿Por qué desean obtener nuestros datos?

Hace una década, la renombrada revista ‘Forbes’ publicó un caso sorprendente. Un padre, indignado, se presentó en una tienda Target exclamando: “¡Mi hija recibió esto en su correo! ¡Ella todavía está en la escuela!... Ustedes le envían cupones para ropa de bebé y cunas. ¿Acaso están tratando de alentarla a quedar embarazada?”, protestó.
Días después, el mismo hombre regresó a la tienda, solo para descubrir que su hija, en efecto, estaba embarazada, aunque ella misma no lo sabía.
.

Meta recopila información sobre su actividad en diversas plataformas. Foto:iStock

¿Cómo logró Target anticipar el embarazo? Cada vez que usted realiza una compra, está proporcionando información íntima sobre sus hábitos de consumo a los minoristas, quienes analizan estos datos para anticipar sus preferencias, necesidades y cómo motivarlo a adquirir más productos.
Esta es una de las grandes ventajas de la minería de datos, capaz incluso de prever si una mujer está embarazada antes de que ella misma lo sepa. A través del análisis de compras anteriores, como lociones sin fragancia y suplementos, Target pudo asignar un "índice de predicción de embarazo" a sus clientas, lo que les permitió enviar cupones específicos para cada etapa de gestación.
Este tipo de proezas es posible gracias a la recopilación masiva de datos de alta calidad. Por ejemplo, Meta recopila información sobre su actividad en diversas plataformas, cuántas veces al día abre WhatsApp, y qué contenidos lo llevan a comentar o reaccionar.
Esta información, que con el tiempo genera un extenso historial sobre usted y otros s, es valiosa porque permite mejorar la experiencia en redes sociales, hacerla más atractiva según sus preferencias, y ofrecerle anuncios relevantes a sus necesidades previamente analizadas.
Esto es mucho más eficaz que espiar con un micrófono, porque, ¿quién necesita escuchar las palabras cuando se puede entender lo que piensa la mente?
No obstante, junto con las ventajas que ofrece el análisis de datos, también surgen serias amenazas a la privacidad de los s y la posibilidad de manipulación a través de la predicción de comportamientos humanos, como en el caso de la interferencia en procesos electorales.
En 2018, Facebook fue el centro de una serie de denuncias relacionadas con el escándalo de Cambridge Analytica, donde se reveló que una consultora británica había accedido a datos personales de millones de s de Facebook sin su autorización, con el fin de influir en elecciones y campañas políticas, incluyendo la elección presidencial de Estados Unidos en 2016 y el referéndum del Brexit en el Reino Unido.
Cambridge Analytica utilizó técnicas de microsegmentación y manipulación psicológica para crear anuncios extremadamente personalizados, diseñados para influir en la opinión pública y el comportamiento electoral.
Este incidente resaltó la relevancia y el peligro del uso indebido de los datos en la política contemporánea, evidenciando cómo la explotación de la información personal puede tener un impacto crucial en los resultados electorales y, en última instancia, en la propia democracia.

Tristan Harris y la metáfora de la muñeca vudú

La tecnología predictiva ha elevado la recolección de datos a un nivel que pocos comprenden y aún menos pueden evitar. Tristan Harris, filósofo de la tecnología moderna y exespecialista en ética tecnológica en Google, lo describe mediante la metáfora de la muñeca vudú: cada interacción digital es como un alfiler insertado en una representación virtual de usted mismo.
Esa muñeca vudú se alimenta de cada clic que realiza, creando un modelo tan exacto que puede prever sus movimientos con la precisión de un adivino que tiene a su diario personal.
Las repercusiones son inmensas: las empresas no solo le venden productos; le ofrecen una realidad cuidadosamente diseñada para que se ajuste a la historia que su muñeca vudú ha narrado en su nombre.
En términos más simples, todo ese tiempo que usted pasa en línea ayuda a las compañías a comprender su comportamiento y necesidades para tratar de anticiparlas.
La analogía de la muñeca se refiere a una recreación suya en un entorno digital; es la información que las empresas poseen para reconstruirlo: sus intereses, su edad, religión, género o raza. ¿Qué revelará sobre usted?
Lo que realmente está ocurriendo es que los algoritmos se han vuelto tan eficientes en identificar patrones que ahora conocen nuestros hábitos mejor que nosotros mismos. El aprendizaje automático no necesita escuchar nuestras conversaciones para saber lo que deseamos.
La cantidad de datos que generamos, desde búsquedas en Google hasta interacciones en redes sociales, es suficiente para construir un perfil extremadamente detallado.
@manueldeleonmjr Tu celular no te espía: El algoritmo te conoce 🧠 Sígueme 👉🏻@m4nueldeleon para más contenido. 📌 Basado en tus acciones, gustos e interacciones ⌨️ 📌 Predicción precisa gracias al aprendizaje automático 🤖 📌 No es magia, es ciencia de datos en acción 📊 ¿Has sentido alguna vez que tu dispositivo te "lee la mente"? 🤔 ¿Qué opinas sobre la precisión con la que el algoritmo te muestra contenido? 💬 #algoritmo #cienciadedatos #tecnologia #mitosyrealidades #inteligenciaartificial ♬ original sound - Manuel De León
Así, los anuncios que vemos no son producto de espionaje, sino de una inteligencia artificial que ha perfeccionado la habilidad de anticipar nuestros deseos antes de que siquiera los expresemos.
Es un intercambio constante: nuestras acciones a cambio de conveniencia. Pero, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a ceder nuestra privacidad por la comodidad de recibir anuncios que parecen leer nuestras mentes? La tecnología predictiva ha transformado el entorno digital en un espejo que refleja, con asombrosa exactitud, nuestros deseos más profundos.
Y aunque abandonar el mundo digital no parece una opción viable, sí lo es comprender mejor cómo funciona y exigir mayor control sobre los datos que compartimos.
Porque, al final del día, la verdadera pregunta no es si su teléfono lo escucha, sino qué estamos dispuestos a permitir que la tecnología sepa sobre nosotros. Quizás sea el momento de tomar el control y asegurarnos de que, en esta era de hiperconexión, no nos convirtamos en simples peones en el juego de la inteligencia artificial.
Finalmente, una reflexión: Si mañana se revelara que su red social favorita había grabado miles de sus conversaciones privadas y las de su familia, ¿seguiría usándola a pesar de la desconfianza o acabaría regresando con el tiempo, aunque ya no confíe en ella?

Más noticias

*Este contenido fue hecho con la asistencia de la inteligencia artificial, basado en información de La Nación Argentina (GDA) y contó con la revisión del periodista y un editor.

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.