En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
PAE de Sincelejo, uno de los más caros del país, desata polémica y críticas; Alcaldía defiende el proceso
Contrato es más alto que el de muchos departamentos y 'amarra' vigencias futuras por tres años. Vea los detalles.
Un año cumple de firmado el contrato del PAE en Sincelejo. Foto: Cortesía Alcaldía de Sincelejo
De entrada, uno de los detalles que más llama la atención del Programa de Alimentación Escolar (PAE) del municipio de Sincelejo es el alto valor que tiene el contrato con el que funciona. Según las cifras de Colombia Compra Eficiente, el convenio por más de 256 mil millones de pesos, es el octavo más caro en todo el país desde el año 2022 al 28 de febrero de 2025.
Su valor está por encima de la inversión que han hecho, en el mismo lapso, departamentos como Huila, Cesar, Chocó, Córdoba y La Guajira, entre otros. De hecho, fue el segundo convenio más grande firmado para PAE el año pasado.
Esto despertó las alarmas entre medios ciudadanos, quienes a través de redes sociales han manifestado su inconformidad por el alto costo, la forma en la que fue asignado a un solo oferente, que se ‘amarraran’ vigencias futuras y denunciaron que hay gastos que no se justificarían, como adiciones millonarias para este año que incluyen dinero para motocarros y buses.
La Alcaldía tiene una visión muy diferente y defiende el proceso de entrega de alimentos en los colegios como un modelo de eficiencia un año después de implantado.
Las razones: haber logrado cobertura universal (es decir del 100 por ciento de toda la población estudiantil de más de 40 mil estudiantes desde el primer día de clases), pero también dejar asegurado que, a diferencia de otras regiones, no habrá interrupción en el servicio durante los próximos tres años.
El pasado primero de abril, el alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, anunció que desde ese momento se garantizaría el suministro de alimentos durante cuatro años sin interrupciones en los colegios del municipio.
“La contratación del PAE por cuatro años busca estabilidad en el programa, que los estudiantes no se vean afectados por las demoras del proceso”, señaló la istración de Sincelejo a través de un comunicado.
Y para eso se firmó un convenio por valor de 256 mil 470 millones de pesos con la Unión Temporal PAE Universal 2024-2027, integrada por las organizaciones sin ánimo de lucro ‘Los Flamingos ‘Alcanzando Nuestros Sueños’ y ‘Proniños de hoy para hombres del mañana’ y cuyo representante legal es actualmente Héctor José Chávez Rodríguez. (Vea el contrato aquí).
Imagen del contrato del PAE en Sincelejo Foto:ELTIEMPO
El convenio deja ‘atados’ al mismo operador recursos de vigencias futuras de entre 50 y 60 mil millones de pesos hasta el 31 de diciembre del año 2027, cuando terminará su ejecución.
La selección, y esa de una de las principales críticas que se le ha hecho al proceso, es que se hizo bajo ‘régimen especial con ofertas’ que permite un proceso más expedito que una licitación pública, pero teniendo la posibilidad de contemplar diferentes opciones del mercado.
Sin embargo, en este caso, no hubo diversidad de oferentes. Los documentos adjuntos en Secop muestran que la de la UT ‘Pae Universal’ fue la única oferta presentada en apenas cuatro días que se dieron de plazo, de los cuales dos fueron el fin de semana.
La recepción de ofertas inició el miércoles 19 de febrero y terminó el domingo 23 de febrero). Cuatro días después, el único participante fue declarado habilitado, pero se le pidió subsanar algunos documentos, cosa que hizo rápidamente para que el cuatro de marzo le fuera adjudicado el jugoso convenio, que empezó a operar en firme el 1 de abril.
Uno de los contratos más grandes desde el 2022
Y es que con solo ese contrato la UT Pae Universal 2024-2027 se convirtió en la segunda proveedora con convenios de alimentación de mayor valor en el país desde el 2022.
Así lo confirma la investigación hecha por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, tras revisar la información sobre la contratación del PAE desde el 1 de enero de 2022 y el 28 de febrero de 2025.
De acuerdo con esos datos, la Caja de Compensación Familiar Compensar, con dos contratos por valor de 347 mil millones para prestación del PAE en Bogotá, la UT ‘Pae Universal’, con su convenio en Sincelejo y Servicios de Alimentación NP con nueve contratos por 174 mil millones firmado en Riohacha, Barranquilla y otras zonas del Atlántico, lideran el escalafón de los proveedores como lo convenios más onerosos.
Pero no solo eso, la Alcaldía de Sincelejo, una ciudad de algo más de 310 mil habitantes, de los cuales 45 mil estudian en colegios oficiales, es la octava entidad estatal con la mator contratación PAE estatal del país desde el 2022, superando incluso los recursos destinados en para este fin por entes territoriales como o Huila, Cesar, Chocó, Córdoba y La Guajira.
Las adiciones para 2025
Ahora las JAC podrán operar el PAE Foto:Citynoticias
Del contrato llama también la atención que la Unión Temporal, para este año, solicitó y le fue aprobado un reajuste del valor del contrato para la vigencia de 2025 por valor de 8.680 millones de pesos, es decir, 2 mil millones de pesos más del aumento presupuestado al momento de firmar el contrato.
El documento señala que para la vigencia de 2025 se pasaría de un presupuesto anual de 53.314 millones de pesos a 59.173 millones. Sin embargo, con esta adición, el dinero público para el PAE anual de Sincelejo será de 67.857 millones de pesos.
El contrato del PAE en Sincelejo es uno de los más altos del país Foto:Cortesía Alcaldía de Sincelejo
Entre las justificaciones del contratista están que varios de los menús propuestos fueron rechazados por la población objeto del contrato y que en 11 instituciones no se hicieron “por temas presupuestales” modificaciones que permitieran la preparación de las comidas en el mismo lugar, por lo que se hace necesario prepararlas en otro lado y transportarlas a los colegios.
Por ello, la entidad hace un pedido que también llama la atención y es la necesidad de contratar, este año, 59 motocarros “cabinados de transporte ligero para carga con capacidad de 500 kilos” que además deben tener “estibas, canastillas, báscula, termómetro digital y conductor”.
Pero además de eso, señala que se requiere también la contratación de “seis busetas que realizarán el cubrimiento de las rutas por comunas” de las personas que trabajan en la elaboración de la comida caliente transportada.
Esto, dice el contratista, “debido a que el municipio no cuenta con un servicio de transporte público seguro, que permita el seguro a los diferentes establecimientos educativos” y que el cobro por el uso del mototaxismo “supera el monto reconocido por auxilio de transporte”, por lo que la movilidad del personal “no está garantizada”.
“Quieren hacerle daño a un proceso modelo”: Alcaldía
Yahir Acuña, alcalde de Sincelejo. Foto:Alcaldía de Sincelejo
Frente a las inquietudes ciudadanas ante el contrato, la Unidad de Datos de EL TIEMPO se comunicó con fuentes de la Alcaldía de Sincelejo, quienes explicaron varias de ellas. En concepto de las voces consultadas, el costo del contrato se justifica no solo en la vigencia larga sino en que se usa una modalidad diferente a la de muchas regiones del país, que es el transporte de comida caliente a las instituciones.
“Nosotros hoy tenemos cobertura universal. Algo que muchos entes territoriales no tienen hoy. Garantizamos la comida al 100 por ciento de nuestra población, el 100 por ciento del calendario escolar”, dijo la fuente y añadió que el proceso ha sido fiscalizado a través de “rendiciones públicas en vivo” a las que entre otros, asisten “juntas de padres, el contratista y representantes de los organismos de control”.
Agregó que la necesidad de usar vigencias futuras obedeció a que, si no se tenía una estabilidad en el contrato, se iban a presentar problemas al comienzo del año escolar.
“Es una obligación legal empezar el primer día del calendario escolar y así lo hemos garantizado y lo garantizamos a futuro. Además, las vigencias futuras surtieron todo su trámite legal en el Concejo” enfatizó y dijo que si bien hubo una sola oferta, “fue idónea y cumplió todos los requisitos. No la podíamos rechazar porque sí”.
Frente a la contratación de los motocarros, la fuente enfatizó en su necesidad debido a que la gran mayoría de los colegios de la ciudad no tienen cocinas ni comedores idóneos para la preparación en el mismo lugar por lo que se requiere “esta modalidad de comida caliente transportada”.
"No hay comedores, porque el Gobierno no los ha hecho. Entonces se estableció esta modalidad. Para llevar 20 mil raciones diarias, al mismo tiempo y cumplir con los horarios establecidos se requiere una logística muy amplia. Hay colegios con más de 91 sedes, muchas de ellas dispersas”, añadió.
Respecto a la contratación de busetas para el personal que trabaja en la elaboración de los alimentos, señaló que “ en Sincelejo no hay transporte público. Hay motos, pero este servicio es considerado ilegal. Por eso hay que garantizar que la gente llegue a su lugar de trabajo, muchas veces antes de las 3 de la mañana, a preparar los alimentos que luego deberán ser transportados a la hora requerida por el colegio”.
Para la Alcaldía, pese a las críticas, el primer año de aplicación de este PAE ha sido un éxito y la prueba es que hay satisfacción en los estudiantes. “Nadie se aguantaría un mal servicio sin protestar”, señalaron desde la entidad.