En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Se graduaron los primeros ingenieros aeroespaciales de una universidad colombiana

María Alejandra Botero y Sebastián León son los primeros egresados del programa de la UdeA.

Sebastián León Serna y María Alejandra Botero

Sebastián León Serna y María Alejandra Botero Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hasta hace algunos años, si un joven colombiano deseaba convertirse en un ingeniero o ingeniera aeroespacial -esos profesionales que trabajan desde diferentes líneas en el desarrollo de los vehículos y sistemas que nos conectan con el espacio- solo podía hacerlo estudiando una carrera o un posgrado en el exterior.
Esto cambió con la apertura del único programa de Ingeniería Aeroespacial que existe en Colombia. Lo dicta la Universidad de Antioquia y la semana pasada se graduaron las dos primeras personas que consiguen un título en este campo en una institución del país.

La primera ingeniera aeroespacial con título colombiano

María Alejandra Botero, no solo es la primera ingeniera aeroespacial con un título obtenido en Colombia, esta joven también tiene un título en ingeniería mecánica y ya está cursando una maestría en física aplicada. "Desde muy pequeña me interesé en lo que cariñosamente llamo ahora objetos voladores, todas las cosas que vuelan tanto en la atmosfera, como en el espacio, los aviones, los satélites", recuerda.
Sin embargo, como muchos antes que ella, cuando llegó a grado 11º en el 2015 y se enfrentó a la decisión de qué estudiar, no encontró algún programa que llenara sus expectativas en instituciones colombianas. Por eso decidió empezar a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Eafit, gracias a una beca que obtuvo en el Encuentro Pedagógico de Educación Media Técnica e informática.
"Cuando se creó la carrera, dije 'esta es mi oportunidad de empezar a estudiar lo que siempre soñé, me voy a presentar a la Universidad de Antioquía", recuerda María Alejandra, en cuya casa ha tenido que aprender en los últimos años qué es y qué hace un ingeniero aeroespacial, un perfil que la sociedad en general tiende a vincular solamente con aquellos que trabajan en la Nasa y fabrican cohetes.
"Realmente las aplicaciones de esta ingeniería son demasiadas. Tenemos mucho potencial para aplicar el conocimiento que tenemos también a la observación de la Tierra, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de este planeta... Tenemos que entender que no es algo realmente tan alejado, es un pregrado que impacta la forma en la que vivimos diariamente en nuestros territorios, a las telecomunicaciones, el internet, la gestión de los recursos naturales, la gestión del uso del suelo.", explica la ingeniera.
A María Alejandra la acompañaron su mamá y su hermano menor a recibir ese título que soñaba desde que era una niña que a los 11 años diseñaba máquinas voladoras inspiradas en abejas para participar en el festival de biónica. 
Ahora ella también es la primera mujer que obtiene un título de ingeniera aeroespacial en una institución colombiana, algo que, en sus palabras, representa una oportunidad para inspirar a niñas y mujeres para que puedan seguir sus sueños de estudiar carreras en áreas Steam (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas).
"Demostrarles que la ciencia y la ingeniería sí es un asunto de nosotras y que podemos participar de ellas. Como mujeres podemos pertenecer a estos espacios que tradicionalmente han sido dominados por los hombres. Somos aún una minoría en el campo aeroespacial, no solo en Colombia sino en el mundo", explica la ingeniera. De hecho, en el transcurso de sus años de carrera, muchas veces llegó a ser la única mujer presente en el salón de clases.
María Alejandra y Sebastián junto a sus profesores.

María Alejandra y Sebastián junto a sus profesores. Foto:Cortesía

María Alejandra ahora se encuentra cursando una maestría en Física aplicada en la Universidad Eafit. "Me sueño poder en un futuro trabajar en una agencia espacial como Nasa, pero también me sueño con una Colombia que apoye la ciencia y la ingeniería aeroespacial y en una Latinoamérica que pueda incursionar en el campo aeroespacial y utilizar todas estas tecnologías para el beneficio y la mejora de la calidad de vida en nuestros países", manifiesta.

El primer ingeniero aeroespacial con título colombiano

Junto a María Alejandra también recibió su título de ingeniero aeroespacial de la Universidad de Antioquia, Sebastián León Serna, quien también emprendió este camino siguiendo una fascinación por los vehículos que vuelan o que van al espacio. "Sabía que era algo muy nuevo y que uno podría preguntarse para qué sirve en Colombia, pero todo lo que se desarrolla alrededor de este tipo de tecnologías ayuda a reforzar muchos conocimientos en general de la ingeniería", explica.
Con Sebastián y María Alejandra inició en el 2017 un grupo de 28 estudiantes en la seccional oriente de la Universidad de Antioquia, en el Carmen de Viboral, la primera cohorte del programa de Ingeniería Aeroespacial, aunque por el cumplimiento de algunos requisitos de grado gran parte de sus compañeros se graduarán en los próximos meses.
"Aunque uno cree que a lo largo de la carrera va a construir cohetes, satélites o aviones, la realidad aquí en Colombia es otra. Aunque aquí tenemos la infraestructura para crear proyectos de esa talla, todo lo que uno aprende en términos de programación, gestión de proyectos o integración de sistemas son muy valiosos para aplicar nuevas tecnologías aquí. Así que en el proceso se aterrizan las expectativas y eso lo motiva también a uno a dar un poco más", recuerda el ingeniero.
Sebastián León y su familia.

Sebastián León y su familia. Foto:Cortesía

A su grado lo acompañaron sus papás y su hermano menor, quienes en ese camino también aprendieron de qué se trataba esa carrera que al principio les costaba incluso pronunciar. "Fue muy especial para mí porque ahora estoy haciendo una maestría en ingeniería aeroespacial en Estados Unidos (en la Universidad Aeroespacial Embry Riddle) y después de un tiempo sin verlos fue muy reconfortante el reencuentro", asegura.
"Mi sueño siempre ha sido aprovechar en otros países donde la ingeniería aeroespacial ya tiene más recorrido, de ingenieros y programas que tienen más experiencia y una infraestructura más grande en términos de investigación, aprovechar todo ese conocimiento para poder más adelante crear una empresa que brinde servicios a nivel nacional e internacional", explica el ingeniero sobre los siguientes pasos que espera de su carrera.
Con esto espera aportar al crecimiento de una industria en la que él ve un futuro importante en el país, principalmente en la venta de servicios. "En mi opinión, aunque a Colombia todavía le falta mucho para empezar a construir sus propios cohetes o satélites -pese a que con la Fuerza Aérea lo hayamos hecho-, se puede crecer mucho en venta de servicios, algo que no necesita mucha infraestructura como programación, diseño, resolución de proyectos, se puede ofrecer a muchas empresas que no estén estrictamente ligadas a tecnologías aeroespaciales", asegura.
REDACCIÓN CIENCIA

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.